Epigenoma

El epigenoma (del griego epi, en o sobre, -genoma)[1]​ se refiere a una red de compuestos químicos que rodean el ADN que modifican el genoma sin alterar las secuencias del ADN y participan en la determinación de qué genes están activos.[2]​ Es decir, el epigenoma comprende todos los compuestos químicos que se han agregado al ADN como una forma de regular la actividad génica. Los compuestos químicos del epigenoma no son parte de la secuencia del ADN, pero están en el ADN o unidos a él.[3]

Células diferentes tienen diferentes marcas epigenéticas. Estas marcas epigenéticas, que no forman parte de la propia molécula de ADN, pueden ser transmitidas a las células hijas durante la división celular, y de una generación a la siguiente.[4]​En el epigenoma se encuentran los cambios químicos en el ADN y las proteínas nucleares histonas de un organismo; estos cambios pueden transmitirse a la descendencia de un organismo, a través de la herencia epigenética transgeneracional varada. Los cambios en el epigenoma pueden provocar cambios en la estructura de la cromatina y, por tanto, cambios en la función del genoma.[5]

Epigenoma esquemático compuesto por: ADN (hebra naranja) + proteína histona (cilindro azul) + elementos externos (esferas verdes).

El epigenoma también se refiere a modificaciones del ADN (por ejemplo, metilación de CpG), interacciones proteína-ADN, modificaciones de histonas y organización de la cromatina que influyen colectivamente en la expresión génica, la regulación y la estabilidad del genoma. Estas características son hereditarias durante la división celular, pero dinámicas durante el desarrollo, generando perfiles que son exclusivos en tejidos y células.[6]

El epigenoma participa en la regulación de la expresión génica, el desarrollo, la diferenciación de tejidos y la supresión de elementos transponibles. A diferencia del genoma subyacente, que permanece en gran parte estático dentro de un individuo, el epigenoma puede ser alterado dinámicamente por las condiciones ambientales.[7]

  1. «Epigenoma | NHGRI». Genome.gov. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  2. OMS, OPS (ed.). «Epigenoma». Descriptores en Ciencias de la Salud, Biblioteca Virtual de Salud. 
  3. «¿Qué es la epigenética?: MedlinePlus Genetics». medlineplus.gov. Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  4. «Epigenoma | NHGRI». Genome.gov. Consultado el 18 de octubre de 2021. 
  5. Bernstein, Bradley E.; Meissner, Alexander; Lander, Eric S. (23 de febrero de 2007). «The mammalian epigenome». Cell 128 (4): 669-681. ISSN 0092-8674. PMID 17320505. doi:10.1016/j.cell.2007.01.033. 
  6. Gershman, Ariel; Sauria, Michael E.G.; Guitart, Xavi; Vollger, Mitchell R.; Hook, Paul W.; Hoyt, Savannah J.; Jain, Miten; Shumate, Alaina et al. (2022-04). «Epigenetic patterns in a complete human genome». Science (en inglés) 376 (6588). ISSN 0036-8075. PMC 9170183. PMID 35357915. doi:10.1126/science.abj5089. 
  7. Laura Elnitski. «Epigenoma». NIH. Consultado el 8 de abril de 2021. S.}}

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne