Macabeos

Revuelta de los Macabeos

Reino de los Asmoneos
Fecha 167 - 160 a. C.
Lugar Tierra de Israel
Casus belli Antíoco IV prohíbe las prácticas religiosas judías
Resultado Soberanía judía y establecimiento del reino de los asmoneos.
Cambios territoriales El Imperio seléucida pierde el control de Judea, que regresa a manos judías y expanden su territorio.
Beligerantes
Hebreos de Judea Imperio seléucida
Comandantes
Matatías  (P.D.G.) 
Judas Macabeo  
Jonatán Macabeo Ejecutado
Antíoco IV Epífanes
Demetrio I Sóter Rendición
Lisias 
Gorgias 
Nicanor  
Báquides Rendición
Apolonio 
Serón  
Alcimo  
Fuerzas en combate
Al menos 13.000[1][2] unos 15.000 (según la Biblia, 100.000+ infantes)
2.000 (según la Biblia 20.000 jinetes)
32 elefantes de guerra[3]
Bajas
Desconocidas. Más de 2.000 Desconocidas. Más de 3.000
Macabeos de Wojciech Stattler (1844).

Los Macabeos (en hebreo: מכבים‎ o מקבים, Makabim) constituyeron un movimiento judío de liberación, que luchó y consiguió la independencia de Antíoco IV Epífanes, rey de la helénica dinastía seléucida, sucedido por su hijo Antíoco V Eupátor. Los macabeos fundaron la dinastía real asmonea, proclamando la independencia judía en la Tierra de Israel durante un siglo, desde el 164 al 63 a. C.

Aún son recordados nacionalmente por el pueblo hebreo en la festividad de Janucá. Más aún, son considerados héroes nacionales del pueblo de Israel y la rebelión es conmemorada religiosamente de forma anual. En la tradición cristiana, tanto en el rito romano como en el rito bizantino los hermanos Macabeos están considerados como santos mártires y su fiesta es el 1 de agosto.[4]

  1. Macabeos I, 5:20: Se le dieron 3.000 hombres a Simón para la campaña de Galilea y 8.000 a Judas para la de Galaad.
  2. Macabeos I, 5:60: Sucumbieron aquel día alrededor de 2.000 hombres del pueblo de Israel.
  3. Macabeos I, 6:30: El número de sus fuerzas era de 100.000 infantes, 20.000 jinetes y 32 elefantes adiestrados para la guerra.
  4. Tanto en la Iglesia católica como en las iglesias que no están en comunión con Roma, ortodoxa verbigracia, son venerados como santos mártires.
    Missale romanum ex decreto SS. Concilii Tridentini restitutum summorum Pontificum cura recognitum (Prima edición). Turonibus: Sumptibus et typis Mame. 2º trimestre 1962. p. 591. . Tras la reforma de Paulo VI este culto fue ocultado, pero los católicos tradicionalistas de rito romano siguen venerándolos.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne