Nahuas

Nahuas

Mapa de las variedades nahuas en México.
Ubicación México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras
Idioma Mexicano de la Huasteca, náhuatl central, náhuatl clásico, pochuteco, náhuat o pipil, español e inglés
Religión Mayoritariamente católicos, algunos creyentes en la religión mexica y unas minorías evangélicas principalmente en El Salvador.
Asentamientos importantes
2 690 089 Bandera de México México (población total, 2005):
~500 000 Bandera de El Salvador El Salvador (población total, 2007):
19 800[1] Bandera de Honduras Honduras (población total, 2013)
20 000[2] Nicaragua Nicaragua (población total, 2005):
1 120 Bandera de Guatemala Guatemala:
170 256 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (diáspora):

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos del Anáhuac que tienen en común la lengua náhuatl o el nahuat (actualmente hablado en El Salvador pero en tiempos históricos también en zonas de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica). El término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal es su idioma, el náhuatl o mexicano (en el sur de Mesoamérica), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.

Son nahuas los pueblos prehispánicos de Tlaxcala, Chalco, Cholula y Acolhuacán. Los mexicas destacan por la fundación de Tenochtitlan, en 1325, y por su influencia sobre otros pueblos de la región, en lo que actualmente son los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Michoacán y Puebla; así como porciones menores de otros lugares como Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco.

Estos grupos arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas (Mexicas)”.[3]​ Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indígenas una nueva forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación minera, agropecuaria y el comercio, característicos del virreinato.

En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido por América Central:

  1. https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/hon_07/
  2. Nahoas. Territorio indígena y gobernanza. http://territorioindigenaygobernanza.com/web/nnic_09/
  3. Cecilio Agustín Robelo (1905). Biblioteca Porrúa. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología. ed (en Español). Diccionario de Mitología Nahua. México. pp. 851. ISBN 978-9684327955.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne