Tercio

Tercio español

La rendición de Breda, de Velázquez. Ambrosio Spínola (derecha), comandante de los tercios españoles, recibiendo las llaves de la ciudad.
Activa 1534-1704
País España
Fidelidad Bandera del Imperio español Monarquía Hispánica
Rama/s Ejército
Tipo Organización desaparecida
tipo de unidad militar por tamaño y tipo de tropas
Función Seguridad, control y defensa de la Monarquía española.
Parte de Ejército de Flandes
Disolución 1704
Alto mando
Comandantes
notables
Bandera del Imperio español Gran Capitán
Bandera del Imperio español Juan de Austria
Bandera del Imperio español Manuel Filiberto
Bandera del Imperio español Duque de Alba
Bandera del Imperio español Alejandro Farnesio
Bandera del Imperio español Juan del Águila
Bandera del Imperio español Ambrosio Spínola
Bandera del Imperio español Cardenal-Infante
Bandera del Imperio español Antonio de Leyva
Bandera del Imperio español Álvaro de Sande
Bandera del Imperio español Julián Romero
Bandera del Imperio español Sancho Dávila

Bandera de los Tercios Españoles

Un tercio era una unidad militar de infantería del Ejército español durante la época de la Casa de Austria, compuesta de un número variable de compañías, con un militar con título de maestre de campo al mando, y unos capitanes comandando cada compañía.

El tercio estaba integrado por soldados voluntarios con oficiales nombrados por el rey, a diferencia de los regimientos, cuyos capitanes eran nombrados por el coronel, que ostentaba el mando del regimiento. En principio, y durante la mayor parte del siglo XVI, solo la infantería española se organizó en tercios, pero a finales del reinado de Felipe II comenzaron a formarse tercios de soldados italianos, valones, y borgoñones, súbditos de los reyes de España[1]​.

Dado que los reyes de España intentaron mantener parte de los tercios después de acabada cada campaña, contra lo que venía siendo lo habitual en la mayoría de ejércitos de la época, estas unidades pudieron alcanzar un grado de cohesión y eficiencia tales, que, sumados a la veteranía de buena parte de sus tropas - los llamados "soldados viejos" - hizo que fuesen considerados la espina dorsal de los distintos ejércitos reales.

Esta continuidad hace que puedan ser consideradas las primeras estructuras de un ejército moderno permanente, en contraposición a los ejércitos compuestos íntegramente por levas reclutadas para las campañas y mercenarios contratados.

A partir de 1920 también reciben ese nombre las formaciones de tamaño regimental de la Legión Española, unidad profesional creada para combatir en las guerras coloniales del norte de África, y que se inspiraba en las gestas militares de los tercios históricos. La Legión Española también guarda ciertos parecidos con la Legión Extranjera del ejército francés.

  1. Parker, Geoffrey (2000). El Ejército de Flandes y el Camino Español: 1567-1659. Alianza Editorial. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne