Ajedrez

Ajedrez
Autoridad deportiva FIDE
Características
Miembros por equipo Individual
Género Deporte mental
Categoría Juego de tablero, juego abstracto, juego de estrategia
Accesorios Tablero de ajedrez, piezas de ajedrez, reloj de ajedrez
Duración del encuentro Esta fijada en torneos, también puede haber incrementos por jugada. Las partidas pueden durar desde unos pocos segundos hasta varios días.

El ajedrez es un juego de tablero entre dos contrincantes en el que cada uno dispone al inicio de dieciséis piezas móviles, desiguales en importancia y valor, que se desplazan sobre un tablero capturando piezas del jugador contrario, según ciertas reglas.[1]​ En su versión de competición, está considerado como un deporte,[2]​ aunque en la actualidad tiene claramente una dimensión social,[3][4][5]​ educativa[6][7][8]​ y terapéutica.[9][10][11]

Se juega sobre un tablero cuadriculado de 8×8 casillas (también llamadas escaques),[12]​ alternadas en colores blanco y negro, que constituyen las 64 posibles posiciones entre las que se mueven las piezas durante el desarrollo del juego. Al principio del juego cada jugador tiene dieciséis piezas: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. Se trata de un juego de estrategia en el que el objetivo es «encerrar» al rey del oponente. Esto se hace amenazando la casilla que ocupa el rey con alguna de las piezas propias sin que el otro jugador pueda proteger a su rey interponiendo una pieza entre su rey y la pieza que lo amenaza (a menos que dicha pieza sea un peón o un caballo), mover su rey a un escaque libre o capturar a la pieza que lo está amenazando, lo que trae como resultado el jaque mate y el fin de la partida.

Este juego, tal como se conoce actualmente, surgió en Europa durante el siglo XV,[13]​ como evolución del juego persa shatranj, que a su vez surgió a partir del más antiguo chaturanga,[14][15][16][17]​ que se practicaba en la India en el siglo VI. La tradición de organizar competiciones de ajedrez empezó en el siglo XVI. El primer campeonato oficial del mundo de ajedrez se organizó en 1886. El ajedrez está considerado por el Comité Olímpico Internacional como un deporte, y las competiciones internacionales están reguladas por la FIDE. Los jugadores compiten a nivel individual en diferentes torneos, aunque también existen competiciones por equipos, siendo una de las más importantes las Olimpiadas de ajedrez.

Actualmente, la Federación Internacional de Ajedrez es la máxima autoridad del ajedrez como deporte y la organización internacional que establece las reglas del ajedrez aceptadas universalmente.

  1. Real Academia Española. «ajedrez». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 6 de agosto de 2011. 
  2. «La Federación Española de Ajedrez es una de las federaciones deportivas españolas reconocidas por el Consejo Superior de Deportes de España». csd.gob.es. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010. Consultado el 5 de noviembre de 2010. 
  3. Lugo, Ramón Aciego de Mendoza; Afonso, Lorena García; Montesinos, Moisés Betancort (2016). «Efectos del método de entrenamiento en ajedrez, entrenamiento táctico versus formación integral, en las competencias cognitivas y sociopersonales de los escolares». Universitas psychologica 15 (1 (enero-marzo)): 165-176. ISSN 1657-9267. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  4. «Revista Ajedrez social y terapéutico 25». Noticias de ajedrez. 28 de mayo de 2018. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  5. «Inicio». Ajedrez Social de Andalucía. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  6. García, Leontxo (23 de octubre de 2018). «En ajedrez pedagógico sí hay consenso». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  7. «Editorial Edelvives». www.edelvives.com. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  8. «El ajedrez, ¿una potente herramienta pedagógica?». www.educaixa.com. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  9. Yaguas, María Rodrigo. «¿Jugar al ajedrez tiene beneficios para la salud mental?». TheZugzwangBlog. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  10. García, Leontxo (14 de julio de 2019). «Mueve peones, no drogas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  11. «Ajedrez terapéutico, jaque mate a las adicciones». abc. 29 de agosto de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  12. Real Academia Española. «escaque». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  13. Hooper & Whyld (1992), pp. 173-75.
  14. Leibs (2004), p. 92.
  15. Robinson & Estes (1996), p. 34.
  16. Murray (1913).
  17. Bird (1893), p. 63.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne