Arquitectura neorrenacentista

Hôtel de ville de Paris (1874-1882), que reemplazó a la «Maison aux Piliers» quemada en la Comuna de 1871.
Ayuntamiento de Hamburgo (1886-1897), construido para sustituir al viejo palacio incendiado.

El estilo arquitectónico denominado neorrenacimiento, neorrenacentismo o neo-Renacimiento,[1]​ es una amplia designación que comprende muchos estilos historicistas del siglo XIX, que no se inspiraban en la arquitectura griega (ver neogriego), ni en la gótica (ver neogótico), sino que lo hacían en un amplio rango de modos clasicistas italianos. Bajo la amplia designación de «arquitectura renacentista» los arquitectos y críticos del siglo XIX fueron más allá del estilo arquitectónico que se había iniciado en Florencia y el centro de Italia a principios del siglo XV como una expresión del humanismo y también incluyeron estilos que se podrían identificar como manierismo o barroco. Estas designaciones estilicas, a menudo autoaplicadas, fueron de uso corriente a mediados de siglo XIX y más tarde «neorrenacimiento» pasó a ser aplicado por los contemporáneos a edificaciones que otros llamaban de estilo italianizante, o incluso cuando en ellas era evidente la presencia de muchos elementos del barroco francés (Estilo Segundo Imperio). Se manifestó principalmente en la arquitectura pero también influyó en las artes decorativas. Fue seguido —con características diferenciales, nacionales y regionales no siempre presentes en el estilo renacentista original del lugar—, en muchos países europeos con especial importancia en Alemania y Dinamarca y, desde finales de siglo en Estados Unidos.

Las formas divergentes de la arquitectura renacentista en diferentes partes de Europa, especialmente en Francia e Italia, añade más dificultad a la hora de definir y reconocer la arquitectura neorrenacentista. Una comparación entre la amplitud de su material de origen, como el Wollaton Hall inglés,[2]​ el Palazzo Pitti italiano, el castillo de Chambord francés y el Palacio de las Facetas ruso—todos considerados "Renacimiento"— ilustra la variedad de apariencias que la misma etiqueta arquitectónica puede tomar.

  1. La Ortografía de la Real Academia Española, en su epígrafe 4.2.4.8.6.2, «movimientos, estilos y escuelas», recoge que irán en minúsculas «cuando no pueden identificarse en exclusiva con el periodo histórico en el que se encuadran».
  2. «Wollaton Hall». Greatbuildings.com. Consultado el 11 de junio de 2011. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne