Arthur Schopenhauer

Arthur Schopenhauer

Fotografiado en 1859 por J. Schäfer.[1][2]
Información personal
Nacimiento 22 de febrero de 1788
Danzig, República de las Dos Naciones
Fallecimiento 21 de septiembre de 1860 (72 años)
Fráncfort del Meno, Confederación Germánica
Causa de muerte Insuficiencia respiratoria Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio principal de Frankfurt Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Gdansk, Hamburgo y Fráncfort del Meno Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Prusiana
Religión Hinduismo
Familia
Padres Heinrich Floris Schopenhauer y Johanna Schopenhauer
Educación
Educación Ph. D.
Educado en Universidad de Jena
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor
Empleador
Movimientos Pesimismo, voluntarismo, nihilismo, neoplatonismo y neohinduismo
Obras notables El mundo como voluntad y representación
Parerga y paralipómena
Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente
Firma

Arthur Schopenhauer ['ʔatʰu:ɐ 'ʃo:pnhaʊɐ], (Gdansk, 22 de febrero de 1788-Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán, considerado uno de los más brillantes del siglo XIX y de mayor importancia en la filosofía occidental, de los primeros en manifestarse abiertamente como ateo[3]​, así como el máximo representante del pesimismo filosófico.[4][5]​En su sistema reunió teoría del conocimiento, metafísica, estética y ética a partir de un mismo eje,[6]​ caracterizando al mundo de los fenómenos como la manifestación de una voluntad ciega e irracional, la cual sería la esencia del mundo o noúmeno.[7]

Suele considerarse autor de "un solo libro"[8]​ y, en sus mismas palabras, de "un único pensamiento",[9]​ puesto que todo su trabajo intelectual constituye en general un aumento y confirmación de su obra El mundo como voluntad y representación. Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza y ha servido además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta, al afirmar principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo.[10][11]​ En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos. Su obra ha sido descrita como una manifestación ejemplar de pesimismo filosófico, donde este es el peor de los mundos posibles.[12][13]

Su trabajo más famoso, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung),[14]​ constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas.[15]​ En él, Schopenhauer presenta un sistema filosófico que comprendía una sola «metafísica» como fundamento único de la realidad.[16]​ La característica principal de todas las cosas, incluidos los seres humanos, es la «voluntad», la cual es ciega, irracional, absurda y fuente de inmensos sufrimientos en el mundo. Su filosofía culmina con el ideal budista del nirvana, serenidad absoluta, que aniquila la «voluntad de vivir».[17][18]​ También recalcó la importancia de la contemplación estética en el arte y la compasión moral como medios de huida del sufrimiento.[4]

Aunque su trabajo no logró atraer una atención sustancial durante su vida, Schopenhauer tuvo un impacto póstumo en varias disciplinas, incluida la filosofía, la literatura y la ciencia. Desde el ámbito filosófico, tuvo gran repercusión sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX en toda Europa y supone además una de las cumbres del idealismo occidental y del pesimismo profundo, que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX. Sus obras han influido en personas como Friedrich Nietzsche, Julius Evola, Ananda Coomaraswamy, Ludwig Wittgenstein, Erwin Schrödinger, Albert Einstein, Sigmund Freud, Carl Jung, León Tolstói, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges, Juan Carlos Onetti, Richard Wagner, Franz Kafka, Thomas Mann, Gustav Mahler, Marcel Proust, Arnold Schoenberg, Emil Cioran o Samuel Beckett.

  1. Cf. W. Abendroth, Arthur Schopenhauer, Reinbek bei Hamburg, Rowohlt Taschenbuch Verlag, 1967, 1993 (16ª edic.) {ISBN 3 499 50133 3}, p. 121.
  2. «Que el aspecto exterior de un hombre es un retrato de su interior, y el rostro una expresión y revelación de la totalidad del carácter, es en sí una presunción bastante probable, y por lo tanto una de la que te puedes fiar» había escrito el filósofo, refiriéndose al retrato fotográfico, en el segundo volumen de Parerga y paralipómena, su última obra.[1]
  3. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :6
  4. a b Wicks, Robert (2019). Zalta, Edward N., ed. Arthur Schopenhauer (Spring 2019 edición). The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Consultado el 7 de febrero de 2021. 
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :10
  6. López de Santa María, Pilar (2009). «Introducción». El mundo como voluntad y representación. España: Trotta. p. 10. ISBN 978-84-9879-427-4. 
  7. Magee, Bryan (14 de agosto de 1997). «'The World as Will', The Philosophy of Schopenhauer». Oxford Academic. doi:10.1093/0198237227.003.0007. Consultado el 03-2-2024. 
  8. Armendáriz, David (4 de octubre de 2018). «MAGEE, BRYAN, Schopenhauer, Cátedra, Madrid, 1991, 442 págs.». Anuario Filosófico 26 (1): 178-179. ISSN 2173-6111. doi:10.15581/009.26.31156. Consultado el 3 de febrero de 2024. 
  9. Schopenhauer, Arthur (2009). «Prólogo a la primera edición». El mundo como voluntad y representación. Madrid: Trotta. p. 31. ISBN 978-84-9879-427-4. 
  10. Urs App: Schopenhauer's Compass. An Introduction to Schopenhauer's Philosophy and its Origins. Wil: UniversityMedia, 2014 (ISBN 978-3-906000-03-9)
  11. Schopenhauer, Arthur; Hollingdale, R. J. (1970). Essays and aphorisms. [Harmondsworth, Eng.] Penguin Books. p. 22. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  12. Shapshay, Sandra (2019). «Nota al pie de página número 49». Reconstructing Schopenhauer's Ethics: Hope, Compassion, and Animal Welfare (en inglés). Oxford University Press. p. 87. ISBN 978-0-19-090680-1. Consultado el 7 de febrero de 2021. 
  13. «LibriVox». librivox.org. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  14. Izuzquiza Otero, Ignacio; Corellano Aznar, Luis; Frechilla García, Ana Rosa; Peña Calvo, José Vicente; Villamayor Lloro, Santiago (2008). «La Filosofía y el ser humano». En Achón, Elena; Álvarez, Gema, eds. Filosofía y ciudadanía (Manuel Andaluz edición). Madrid: Grupo Anaya Sociedad Anónima. La Filosofía. ISBN 9788466773195. 
  15. «Es el mejor estilista entre los filósofos del siglo XIX»: Safranski, op. cit., p. 380.
  16. Moreno Claros, Luis Fernando 1961- (D.L. 2015). «Capítulo 1 "Schopenhauer, una vida para la filosofía"». Schopenhauer : el reconocimiento de lo irracional como la fuerza dominante del universo. RBA. ISBN 978-84-473-8321-4. OCLC 937789727. Consultado el 27 de diciembre de 2019. 
  17. «Arthur Schopenhauer». www.filosofia.org. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 
  18. «Schopenhauer en el Diccionario de filosofía contemporánea / 1976». www.filosofia.org. Consultado el 23 de septiembre de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne