Brahman (divinidad impersonal hinduista)

El impacto en el agua es una analogía del alma en el Brahman.

En el hinduismo, Brahman (del sánscrito: ब्रह्मन् [bráhman] ‘expansión, brote’) connota el Principio Universal supremo, la Realidad Superior en el universo, lo absoluto dentro de la cosmología hinduista.[1][2][3]​ En las escuelas principales de filosofía hindú, es la causa material, eficiente, y final de todo aquello que existe (Monismo).[2][4][5]​ Es la bendición y verdad eterna, infinita, asexual y penetrante que no cambia, y que es, sin embargo, la causa de todo cambio.[1][3][6]​ Brahman, como concepto metafísico, es la singular unidad en todo aquello que existe en el universo y más allá.[1][7]

Brahman es una palabra sánscrito védico, y se conceptualiza en el hinduismo, afirma Paul Deussen, como el "principio creador que yace realizado en el mundo entero". [8]Brahman es un concepto clave que se encuentra en los Vedas, y se discute ampliamente en los primeros Upanishads.[9]​ Los Vedas conceptualizan Brahman como el Principio Cósmico.[10]​ En los Upanishads, ha sido descrito de diversas maneras como Sat-cit-ānanda (verdad-conciencia-bienaventuranza)[11][12]​ y como la realidad inmutable, permanente y más elevada. [13][14][note 1][note 2]

Brahman es discutido en textos hindúes como concepto de atman/alma o espíritu (de uno mismo y/o universal); existiendo en la doctrina Vedanta dos visiones o posturas principales respecto a su esencia:

  • Dualista: en las escuelas dualistas del hinduismo, como la Dvaita vedanta, Brahman es distinto del Atman individual presente en cada ser vivo.[5][17][18]​;
  • No dualista: en las escuelas no dualistas, como la Advaita vedanta, Brahman es descrito como omnipresente e idéntico a cada Atman individual existente, al estar presente dentro de cada ser.[6][19][20]

Según el Taitiríia-upanishad, el primero en nombrar a esta divinidad invisible e impensable fue el sabio Majá, aunque le aplicó su propio nombre (majá significa ‘grande’). En ocasiones se han hecho representaciones del mantra Om como expresión del propio Brahman; a esta expresión de Brahman se le denomina el Shabda Brahman (el Brahman como sonido), y se cree que es el sonido primordial (Pranava) del universo.[21]​ Así, dentro de la escuela de filosofía Vedanta, algunos afirman que el mantra Om es la expresión directa más próxima a Brahman, pero también otros consideran que hay que recordar igualmente que el Brahman —en tanto absoluto— está más allá de Om, ya que es transcendente a toda forma, a toda figuración, a toda delimitación y a toda explicación.

El concepto de Brahman igualmente se usó para denotar un estado superior último de realización. Por ello Brahman se define como el estado impecable de equilibrio, y en este contexto se describe que el ser que está en un estado de ecuanimidad y equilibrio a través del desapego está en Brahman en virtud de ello.

De acuerdo a la tradición Advaita, todo lo manifestado proviene de lo no manifiesto (del estado de Avyakta); siendo este estado la manifestación más sutil del Avyakta Brahman (el Brahman no manifestado'), que precede a todas las formas y manifestaciones en el universo, y que contiene el potencial para toda la creación y la existencia. Siendo un estado potencial que se encuentra antes de la creación del universo o del cosmos y se considera como la esencia o el origen de todo lo que existe y la fuente de la cual emerge toda la creación y que, en última instancia, es el estado en el que todo regresa después de la disolución del proceso ciclico de creación y destrucción del universo.

Así, aunque en el hinduismo existen muchos devas (‘dioses’) y sus Sakti, en la realidad última, todas son consideradas, tan solo como una mínima manifestación del único y absoluto Brahman que conforma a nuestro universo y a todos los universos existentes, que han existido y por existir. Así, cada una de estas divinidades hinduistas se consideran un reflejo parcial del Saguna Brahman (el Brahman con cualidades); como opuesto al Nirguna Brahman (el Brahman sin cualidades que lo califique o lo describa, al estar más allá de todo).

El Brahman es igualmente descrito cómo la divinidad o esencia divina que se transforma a sí mismo en el mundo (en lo existente) a través de su «mágico poder creativo», expresado en el concepto de lila; y que a su vez está relacionado con el significado y/o concepto original que se le da a maia en el Rig-veda.

En la mitología hinduista el primer ser creado por el Brahman es la personificación del dios creador Brahma, mientras que en otras tradiciones fue Vishnú (Mahavisnú) o Shiva el creador u origen de Brahma; así, según los visnuistas o los shivaístas, el Brahman sería la expresión de la refulgencia brahma-yioti (‘divino brillo’) que emana del cuerpo de las formas de Vishnu o Shiva respectivamente. Igualmente otras deidades como Dattatreya, o Sakti (como la diosa) se les pueden considerar como una representación "equivalente" al absoluto Brahman con cualidades, al ser Dattatreya la representación de la Trimurti como un todo, y Sanki la representación de todas las devís.

Tanto al Absoluto Brahman como a Visnú o Shiva se les suele también llamar Paramatma, cuando se les identifica como el "Yo primordial" o el "Yo más allá" que es espiritualmente idéntico a la realidad absoluta y última. Igualmente los conceptos de Púrusha y Prakriti solo al estar juntos y en conjunción como un solo concepto, se les puede considerar "equivalente" y más cercano al concepto del absoluto Brahman. A partir de ello, también se puede considerar que el concepto del Absoluto Brahman, representa, contiene y a su vez de él emana el Paramatma (el Atman primordial); el cual a su vez; representa y contiene a Purusha (como la representación de la conciencia primordial) y a Prakriti (cómo la representación de la energía).

A la doctrina y filosofía panenteista hindú específicamente dedicada al Brahman (representado como una unidad absoluta e indivisible) se la llama vedanta advaita; sin embargo debido a su alto grado de abstracción el concepto de Brahmán nunca fue popular en la India como un concepto o Deidad devocional.

Para el occidente, el Brahman absoluto reflejado cómo la expresión y/o representación de la Deidad suprema, sería el "equivalente" más cercano al concepto de Dios en el hinduismo.

  1. a b c Lochtefeld, James G. (2002). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism 1. The Rosen Publishing Group. p. 122. ISBN 978-0823931798. 
  2. a b P. T. Raju (2006), Idealistic Thought of India, Routledge, ISBN 978-1406732627, page 426 and Conclusion chapter part XII
  3. a b Fowler, 2002, pp. 49–55 (in Upanishads), 318–319 (in Vishistadvaita), 246–248 and 252–255 (in Advaita), 342–343 (in Dvaita), 175–176 (in Samkhya-Yoga).
  4. Mariasusai Dhavamony (2002), Hindu-Christian Dialogue: Theological Soundings and Perspectives, Rodopi Press, ISBN 978-9042015104, pages 43–44
  5. a b For dualism school of Hinduism, see: Francis X. Clooney (2010), Hindu God, Christian God: How Reason Helps Break Down the Boundaries between Religions, Oxford University Press, ISBN 978-0199738724, pages 51–58, 111–115;
    For monist school of Hinduism, see: B. Martinez-Bedard (2006), Types of Causes in Aristotle and Sankara, Thesis – Department of Religious Studies (Advisors: Kathryn McClymond and Sandra Dwyer), Georgia State University, pages 18–35
  6. a b Brodd, Jeffrey (2009). World Religions: A Voyage of Discovery (3rd edición). Saint Mary's Press. pp. 43-47. ISBN 978-0884899976. 
  7. Fowler, 2002, pp. 50–53.
  8. Volumen 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, página 91
  9. Stephen Philips (1998), Routledge Encyclopedia of Philosophy: Brahman to Derrida (Editor; Edward Craig), Routledge, ISBN 978-0415187077, páginas 1-4
  10. Goodman, Hananya (1994). Entre Jerusalén y Benarés: Comparative Studies in Judaism and Hinduism. State University of New York Press. p. 121. ISBN 978-0791417164. 
  11. Raju, 1992, p. 228.
  12. Eliot Deutsch (1980), Advaita Vedanta : A Philosophical Reconstruction, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824802714, Capítulo 1
  13. Fowler, 2002, pp. 53-55.
  14. a b Potter, 2008, pp. 6-7.
  15. Brodd, Jeffrey (2003). World Religions. Winona, Minnesota: Saint Mary's Press. ISBN 978-0-88489-725-5. 
  16. John Bowker (ed.)(2012), The Oxford Dictionary of World Religions, Oxford University Press.[1]
  17. Michael Myers (2000), Brahman: A Comparative Theology, Routledge, ISBN 978-0700712571, pages 124–127
  18. Thomas Padiyath (2014), The Metaphysics of Becoming, De Gruyter, ISBN 978-3110342550, pages 155–157
  19. Arvind Sharma (2007), Advaita Vedānta: An Introduction, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120820272, pages 19–40, 53–58, 79–86
  20. John E. Welshons (2009), One Soul, One Love, One Heart, New World Library, ISBN 978-1577315889, pages 17–18
  21. Beck, Guy L. (1995). Teología Sónica: Hinduismo y Sonido Sagrado (en inglés). 9788120812611. pp. 42-48. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «note», pero no se encontró la etiqueta <references group="note"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne