Cal (material)

Cantera de caliza en Brønnøy, Noruega

La cal es un material inorgánico compuesto principalmente de óxido de calcio y/o hidróxido de calcio. También es el nombre que se le da al óxido de calcio que se genera en el incendio de vetas de carbón y en los xenolitos de caliza alterados por eyecciones volcánicas.[1]​ La Asociación Mineralógica Internacional reconoce la cal como un mineral con la fórmula química CaO.[2]​ La palabra cal procede del latín vulgar cals, y este de la forma latina calx, calcis, en referencia a la piedra caliza a partir de la que se fabrica.[3]

Todavía se emplea en grandes cantidades como material de construcción e ingeniería (incluidos los productos derivados de la piedra caliza, como cementos, hormigones y morteros), como materia prima química y para el refinado del azúcar, entre otros usos. La industria de la cal y el uso de muchos de los productos resultantes datan de tiempos prehistóricos tanto en el Viejo Mundo como en el Nuevo Mundo. Así mismo, se usa ampliamente para el tratamiento de aguas que contienen sulfato de hierro(II).[4]

Las rocas y los minerales de los que se obtiene suelen ser piedra caliza o creta, compuestas principalmente de carbonato de calcio. Normalmente, se cortan en bloques, se trituran o pulverizan y se tratan térmica o químicamente. La "quema" (calcinación) de carbonato de calcio en un horno de cal con una temperatura superior a 900 grados Celsius (1652,0 °F)[5]​ lo convierte en una sustancia altamente cáustica, denominada "cal viva" o "cal sin apagar" (óxido de calcio) y, a través de la adición posterior de agua, en la menos cáustica (pero aún fuertemente alcalina) "cal apagada" o "cal hidratada" (hidróxido de calcio, Ca(OH)2). El proceso de hidratar el óxido de calcio se denomina "apagado de la cal".

Cuando el término se encuentra en un contexto agrícola, por lo general se refiere a la cal agrícola, que hoy en día suele ser piedra caliza triturada, no el producto de un horno de cal. De lo contrario, lo más común es que haga referencia al hidróxido de calcio, ya que la forma más peligrosa suele describirse más específicamente como "cal viva" (óxido de calcio).

  1. «Lime in Handbook of Mineralogy». Archivado desde el original el 15 de abril de 2016. Consultado el 24 de abril de 2017. 
  2. Pasero, Marco (May 2022). «The New IMA List of Minerals – A Work in Progress». The New IMA List of Minerals. IMA – CNMNC (Commission on New Minerals Nomenclature and Classification). Archivado desde el original el 10 de mayo de 2022. Consultado el 7 de junio de 2022. 
  3. Real Academia Española. «cal». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  1. cal f. Sustancia alcalina constituida por óxido de calcio, de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma la argamasa o mortero.
  4. Great Britain. Army. Royal Army Medical Corps. Journal of the Royal Army Medical Corps, Volúmenes 63-64. Consultado el 30 de junio de 2023. 
  5. Kumar, Gupta Sudhir; Ramakrishnan, Anushuya; Hung, Yung-Tse (2007), «Lime Calcination», en Wang, Lawrence K.; Hung, Yung-Tse; Shammas, Nazih K., eds., Advanced Physicochemical Treatment Technologies (en inglés) (Totowa, NJ: Humana Press) 5: 611-633, ISBN 978-1-58829-860-7, doi:10.1007/978-1-59745-173-4_14, consultado el 26 de julio de 2022 .

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne