Emergencia Malaya

Emergencia malaya
Parte de Guerra Fría

En el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: Soldado británico posa con cabezas decapitadas. La líder comunista Lee Meng en 1952. El personal de la Royal Air Force carga bombas para usarlas contra los rebeldes. Los King's African Rifles inspeccionan una cabaña abandonada. Civiles desalojados por la fuerza de su tierra por los británicos como parte del Plan Briggs
Fecha junio de 1948-12 de julio de 1960
Lugar Península de Malaca
Resultado Independencia malaya, derrota del MCP
Beligerantes

Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Australia Australia
Bandera de Nueva Zelanda Nueva Zelanda
Dependencias coloniales del Reino Unido:
Federación Malaya
Colonia de Kenia
Rodesia del Sur
Fiyi
Bandera del Reino Unido Gurkhas

Partido Comunista de Malasia
Ejército de Liberación Nacional Malayo
Comandantes
Bandera del Reino Unido Harold Briggs
Bandera del Reino Unido Roy Urquhart
Bandera del Reino Unido Gerald Templer
Bandera del Reino Unido Henry Gurney
Chin Peng
Fuerzas en combate
250 000 soldados malayos
40 000 soldados de la Commonwealth
37 000 policías (Special Branch)
24 000 Policías Federales
8000 guerrilleros regulares
Colaboradores (Min Yuen)
Bajas
Muertos: 1346 militares y policías malayos
519 militares británicos
2406 heridos malayos y británicos
6710 muertos
1289 heridos
1287 detenidos
2702 rendidos
Emergencia malaya Insurgencia comunista en Malasia (1968–1989)
2478 muertos civiles
810 desaparecidos.
Estadísticas británicas

La Emergencia malaya es el nombre que recibe el conflicto colonial en la Malasia británica que se libró en los años 1948-1960. Los opositores al Reino Unido, el Partido Comunista de Malasia (MCP), y su organización militar, el Ejército de Liberación Nacional Malayo (MNLA) la denominaron guerra de Liberación Nacional Antibritánica.[1]​ El 17 de junio de 1948, Gran Bretaña declaró el estado de emergencia en Malaya tras los ataques a plantaciones británicas[2]​, que a su vez fueron ataques de venganza por el asesinato de activistas de izquierda.[3]​ El líder del MCP, Chin Peng, y sus aliados huyeron a las selvas y formaron el MNLA para librar una guerra de independencia contra el dominio colonial británico. Muchos combatientes del MNLA eran exmiembros del Ejército Antijaponés del Pueblo Malayo (MPAJA), un grupo guerrillero comunista que había sido entrenado, armado y financiado por los británicos para luchar contra el Imperio de Japón durante la Segunda Guerra Mundial.[3]​ Los comunistas gozaron de un fuerte apoyo de la población de etnia china que vivía en la colonia, los tusán, la mayoría de los cuales vivía en la extrema pobreza, sufría persecución racial y tenían prohibido el voto.[4]​ La creencia de los comunistas en la conciencia de clase, y la igualdad étnica y de género, inspiró a muchos indígenas y mujeres a unirse tanto al MNLA como a su red de suministro encubierta, Min Yuen.

Después de establecer una serie de bases en la jungla, el MNLA comenzó a asaltar las instalaciones militares y de la policía colonial británica. Las minas de estaño y las plantaciones de caucho fueron atacadas por el MNLA con el objetivo de dañar la economía colonial. Los británicos intentaron matar de hambre al MNLA utilizando políticas de tierra quemada mediante el racionamiento de alimentos, la matanza de ganado y la fumigación aérea con herbicidas, incluido el cancerígeno Agente Naranja.[5][6]​ Las fuerzas británicas llevaron a cabo numerosos crímenes de guerra como asesinatos extrajudiciales de aldeanos desarmados, siendo el caso más infame la masacre de Batang Kali, a menudo referida como el Mỹ Lai de Gran Bretaña.[7]​ Además, se promulgó el Plan Briggs por el cual se encarceló a cerca de cincuenta mil civiles en campos de internamiento denominados Aldeas nuevas.[8]​ Además de la comunidad china, los indígenas Orang asli fueron especialmente reprimidos y discriminados.[9][10]

La «emergencia» fue uno de los primeros acontecimientos violentos de la Guerra Fría y contemporánea de la guerra de Indochina que enfrentó a Francia con los guerrilleros del Vietminh. En la historia del Imperio británico, la guerra fue parte del proceso de la descolonización, que aconteció entre el otorgamiento de la independencia a la India en 1947 y a Israel en 1948 y el discurso «Viento de Cambio» del primer ministro Harold Macmillan. En 1957 los británicos emprendieron el proceso de desmantelar el gobierno colonial y establecer un Estado independiente, al permitir la formación de un gobierno presidido por Tunku Abdul Rahman.[11]

  1. Amin, Mohamed y Malcolm Caldwell (editores). The Making of a Neo Colony. Reino Unido: Spokesman Books, 1977. nota, pág. 216.
  2. Burleigh, Michael (2013). Small Wars Faraway Places: Global Insurrection and the Making of the Modern World 1945–1965. New York: Viking – Penguin Group. pp. 163–164. ISBN 978-0-670-02545-9. 
  3. a b Newsinger, 2013, p. 216–217.
  4. Datar, Rajan (host), with author Sim Chi Yin; academic Show Ying Xin (Malaysia Institute, Australian National University); and academic Rachel Leow (University of Cambridge): "The Malayan Emergency: A long Cold War conflict seen through the eyes of the Chinese community in Malaya," November 11, 2021, The Forum (BBC World Service), (radio program) BBC, retrieved November 11, 2021
  5. Newsinger, 2013, p. 220.
  6. Newsinger, 2015, p. 52.
  7. Newsinger, 2013, p. 219.
  8. Hack, 2018, p. 203; Newsinger, 2013, pp. 218, 219; Newsinger, 2015, p. 52.
  9. Leary, John D. (1995). Violence and the Dream People: The Orang Asli in the Emergency 1948–1960. Athens: Ohio University Press. pp. 42-43. ISBN 0-89680-186-1. 
  10. Siver, Christi (2009). «The Other Forgotten War: Understanding Atrocities during the Malayan Emergency Malayan Emergency» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Consultado el 25 de enero de 2020. 
  11. "From playbody to Prime Minister of Malaya". The Straits Times, 31 de agosto de 1957

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne