Espiritualidad

Alma cautiva (1891-92) de Elihu Vedder. La espiritualidad suele relacionarse con la «liberación del alma» atrapada o dominada por lo material.

El término espiritualidad (del latín spiritus, espíritu), depende de la doctrina, escuela filosófica o ideología que la trate, así como del contexto en que se utilice.[1][2]

En un sentido amplio, significa la condición espiritual. Hay autores que lo consideran una dimensión más de la persona, como la dimensión biológica o social.[3]​ Referido a una persona, es la disposición principalmente moral, psíquica o cultural, que posee quien tiende a investigar y desarrollar las características de su espíritu.[4]​ Esta decisión implica habitualmente la intención de experimentar estados especiales de bienestar, como la salvación o la liberación. Se relaciona asimismo con la práctica de la virtud.[5]

  1. Adriaanse, H. J. (1991). Penser la religion: recherches en philosophie de la religion (en francés) 15. Beauchense. p. 292. «le terme spiritualité est un terme relativement nouveau dont la significativamente esta d’ailleurs largement fluctuante». 
  2. Joël Demay. Brandonu.ca, ed. «Spiritualité, individu, et analyse théorique de la communication : les études indiennes et la psychologie à la rescousse» (en francés). Archivado desde el original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 24 de octubre de 2010. 
  3. «Manual cuidados paliativos». SECPAL. 
  4. «Definición de "espiritualidad", en Referendario». Diccionario online Wordreference. 
  5. DLE : espiritualidad

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne