Euskera

Euskera / Vasco
Euskara

Porcentaje de población vascohablante.[nota 1]

     80-100 %      50-80 %

     20-50 %      0-20 %

Hablado en EspañaBandera de España España
Bandera de Francia Francia
Región

EspañaBandera de España España[nota 2]

Bandera del País Vasco País Vasco
Bandera de Navarra Navarra
Enclave de Treviño[4][5]​ (Burgos, Castilla y León)
Enclave del Valle de Villaverde[6]​ (Cantabria)

Bandera de Francia Francia

Pirineos Atlánticos
País Vasco francés
Esquiule, Lichos, Aramits, Géronce, Arette. (Bearne)
Hablantes 750 000 nativos
395 000 con competencia plena[nota 4]
Familia Ninguna (Lengua aislada)
Dialectos Occidental
Central
Navarro
Navarro-labortano
Suletino
Extintos:
Alavés[nota 5]
Roncalés[nota 6]
Escritura alfabeto vasco y alfabeto latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera del País Vasco País Vasco y en la zona vascófona de Navarra
Regulado por Real Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia)
Códigos
ISO 639-1 eu
ISO 639-2 baq (B), eus (T)
ISO 639-3 eus

El hablado vasco

El euskera, vasco o vascuence[nota 7]​ (en euskera batúa, euskara)[nota 8]​ es la única lengua paleoeuropea que ha sobrevivido a las migraciones indoeuropeas. Es una lengua aislada, es decir, no tiene un parentesco comprobable con otra lengua conocida[17][18][19]​ y su origen es desconocido.[20][21]​ Morfológicamente, es una lengua ergativa y aglutinante, a diferencia de las lenguas romances que la rodean.

En España, el euskera es oficial junto al castellano en el País Vasco y en la zona vascófona de Navarra, mientras que en Francia se habla en una parte del departamento de Pirineos Atlánticos sin estatus oficial. En 2016 el 28,4 % de los habitantes de Euskal Herria[nota 9]​ eran vascófonos, unas 750 000 personas (de las cuales, el 93% en España −Hegoalde− y el 7% en Francia −Iparralde− aproximadamente).[9][nota 10]​ Aproximadamente otras 400 000 personas, el 16,4 %, son vascohablantes pasivos (entienden el euskera pero tienen dificultades para hablarlo). Existen también comunidades vascófonas en la diáspora vasca, principalmente en América. Desde las últimas décadas del siglo XX el conocimiento del euskera ha aumentado,[23]​ aunque su uso en la calle descendió ligeramente entre 2007 y 2017, situándose en un 12,6 %.[24]

Tradicionalmente, la lengua vasca se habla en cinco grandes dialectos que presentan, a su vez, varios subdialectos. Estos dialectos presentan particularidades en léxico, gramática y fonética. Desde el siglo XX, la formulación del euskera batúa, la alfabetización de la población vasca y el aumento de vascohablantes ha favorecido una cierta asimilación. Pese a ello, la mayoría de variedades del euskera siguen existiendo, especialmente en la mitad norte de la región.[25]​ Se calcula que aproximadamente el 40 por ciento de su léxico es de origen romance.[26][20]​ El resto del vocabulario es en su gran mayoría de origen protovasco, a menudo formado mediante la derivación y la composición. El euskera ha influido en algunos aspectos de la formación de las lenguas de la península ibérica.

Los vascohablantes no están distribuidos uniformemente sino que se concentran en una zona geográfica continua. En esta zona, el euskera es la lengua autóctona y la lengua materna de gran parte de la población; en algunos núcleos el uso del euskera en la calle supera el 90 %; por ejemplo, Lea Artibai (Vizcaya), el Goyerri (Guipúzcoa), las Cinco Villas (Navarra) o Sola (Francia) son zonas donde el uso del euskera es alto o muy alto. El porcentaje de personas que entienden el euskera es de más del 40 % en Vizcaya y Guipúzcoa, en toda Álava excepto en algunas zonas del sur y oeste, en la zona septentrional de Navarra, y en Baja Navarra, Sola y el sur de Labort; de aproximadamente el 40 % en el sur y oeste de Álava, el enclave de Treviño y el Valle de Villaverde; y menor al 20 % en el centro y sur de Navarra y norte de Labort.

  1. Gobierno Vasco (2020). VI Mapa Sociolingüístico, 2016. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  2. Gobierno de Navarra (2020). Datos sociolingüísticos de Navarra, 2018. Pamplona: Gobierno de Navarra, Euskarabidea – Instituto Navarro del Euskera.
  3. «Situation de la Langue Basque en Pays Basque de France - L'enquête sociolinguistique de 2016». OPLB Office Public de la Langue Basque - Pays Basque - EEP - Euskararen Erakunde Publikoa - Euskal Herria (en francés). Consultado el 11 de julio de 2022. 
  4. Aduriz, Iñigo (8 de marzo de 2013). «Treviño quiere ser vasco». Público. «Los niños estudian en euskera». 
  5. Santamaría, Diego (6 de julio de 2015). «Treviño pide la integración del euskera en la enseñanza». El Correo de Burgos. 
  6. a b Actitud de los habitantes de Villaverde de Trucíos hacia el euskera: 1986-2002
  7. «VI Encuesta Sociolingüística, Comunidad Autónoma de Euskadi (2016)». Gobierno Vasco. Consultado el 11 de diciembre de 2018. 
  8. «VI Encuesta Sociolingüística, Comunidad Foral de Navarra (2016)». Gobierno de Navarra. Consultado el 11 de diciembre de 2018. 
  9. a b «VIème Enquête Sociolinguistique, Pays basque (2016)» (en francés). Euskararen Erakunde Publikoa - Office Public de la Langue Basque. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2018. Consultado el 11 de diciembre de 2018. 
  10. «Enclave de Treviño. Estudio sociolingüístico 2012». Consultado el 20 de marzo de 2023. 
  11. Real Academia Española. «eusquera». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  12. Real Academia Española. «éuskaro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  13. Real Academia Española. «euskaro». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  14. Real Academia Española. «euskara». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  15. WordReference.com | Diccionario de la lengua española Espasa-Calpe | éuscaro
  16. Euskera y eskuara remiten a euskara en el 3000 Hiztegia
  17. Euskararen geografia historikoa. Euskara Mintzagai. Adolfo Arejita, Ander Manterola y Segundo Oar- Arteta. Instituto Labayru. Vitoria-Gasteiz (2007) ISBN 978-84-457-2646-4
  18. Euskararen etorki eta ahaideak: datuen analisia. Larry Trask. Traductor: Txipi Ormaetxea (1998):
    Akitanieraren aztarna urriak kasu askotan hain garbi dira euskaldunak, non aditu gutxik jartzen baitute zalantzan akitaniera euskararen antzinako forma bat dela, eta, beraz, ziurra dirudi ondorioztatzea, komunzki sinestu ohi den bezala, euskara dela bizirik dirauen mendebaldeko Europako azken aurreindoeuropar hizkuntza.
    ‘Los escasos restos dejados por el aquitano son tan claramente éuskaros, que no hay casi experto que dude de que el aquitano es una forma antigua del euskera, y, es por ello, que es seguro afirmar que el euskera, como se ha creído comúnmente, es la única lengua preindoeuropea superviviente del oeste de Europa.
  19. «Historia del lenguaje vasco por Manfred Owstrowski». Archivado desde el original el 30 de abril de 2004. Consultado el 2 de noviembre de 2007. 
  20. a b «El misterioso origen del euskera, el idioma más antiguo de Europa». BBC. 18 de septiembre de 2017. 
  21. «"El euskera es el único testimonio viviente de la prehistoria europea"». El País. 30 de diciembre de 2003. 
  22. informe sobre la denominación Euskal Herria. Euskaltzaindia. Pág. 18.
  23. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas euskera223k
  24. «El uso del euskera en la calle decrece en los últimos 10 años y se sitúa en un 12,6%». El Periódico. 12 de julio de 2017. 
  25. Unai Brea: «Batuaren eraginez euskalkiak "gipuzkoartzen"», Argia, 2008-10-12.
  26. "Basque Pidgin Vocabulary in European-Algonquian Trade Contacts." In Papers of the Nineteenth Algonquian Conference, edited by William Cowan, pp. 7–13. https://ojs.library.carleton.ca/index.php/ALGQP/article/download/967/851/0


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne