Francisco Largo Caballero

Francisco Largo Caballero


Presidente del Consejo de Ministros
de la República Española
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937
Presidente Manuel Azaña
Predecesor José Giral
Sucesor Juan Negrín


Ministro de la Guerra
4 de septiembre de 1936-17 de mayo de 1937
Jefe de Gobierno Él mismo
Predecesor Juan Hernández Saravia
Sucesor Indalecio Prieto


Ministro de Trabajo y Previsión Social
(hasta octubre de 1931 «ministro de Trabajo»)
14 de abril de 1931-12 de septiembre de 1933
Jefe de Gobierno Niceto Alcalá-Zamora (1931)
Manuel Azaña (1931-1933)
Predecesor Gabriel Maura Gamazo
Sucesor Ricardo Samper


Presidente del PSOE
octubre de 1932-diciembre de 1935
Predecesor Remigio Cabello
Sucesor Ramón González Peña


Presidente del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes
7 de diciembre de 1933-septiembre de 1937
Predecesor Remigio Cabello
Sucesor Ramón González Peña


Secretario general de la Unión General de Trabajadores
1918-1938
Predecesor Vicente Barrio
Sucesor José Rodríguez Vega


Diputado en las Cortes
por Madrid (capital)
27 de julio de 1931-2 de febrero de 1939


Diputado en las Cortes
por Barcelona
17 de abril de 1918-2 de mayo de 1919


Consejero de Estado de España
octubre de 1924-enero de 1930
Monarca Alfonso XIII
Presidente Carlos Cortezo

Información personal
Nacimiento 15 de octubre de 1869 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 23 de marzo de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Residencia Calle de Eloy Gonzalo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Estuquista, político, sindicalista
Partido político PSOE
Afiliaciones Unión General de Trabajadores Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.

Estuquista de profesión, ingresó en la UGT en 1890 y en el PSOE en 1893, y se convirtió en uno de los primeros concejales del partido en el municipio de Madrid, electo en las municipales de 1905. Asumió un papel protagonista en la convocatoria de la huelga general de 1917. Fue partidario de aceptar la línea de colaboración que tendió a la UGT y a los socialistas la dictadura de Primo de Rivera y llegó a ejercer como consejero de Estado durante este período. Tras la proclamación de la Segunda República pasó a desempeñar la cartera de Trabajo del gobierno provisional. Escéptico con las posibilidades que ofrecía a la clase obrera la República burguesa, en el verano de 1933 radicalizó su discurso en una línea revolucionaria —lo que hizo que se ganara efímeramente entre algunos el apodo de «el Lenin español»— y preconizó la huelga general revolucionaria de 1934, iniciada a raíz del anuncio de la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno radical.

Una vez comenzada la guerra civil, pasó a encabezar en septiembre de 1936 el consejo de ministros formado tras el colapso del gobierno de José Giral (asumiendo igualmente la cartera de Guerra), convirtiéndose así en el primer líder obrero en desempeñar la jefatura de gobierno en España. Durante la guerra civil puso empeño en tratar de restablecer la autoridad en la zona republicana. Salió del gobierno tras las jornadas de mayo de 1937. Exiliado a Francia tras la derrota republicana, fue hecho prisionero del campo de concentración nazi de Sachsenhausen. Liberado en 1945, falleció meses más tarde, en París.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne