Franja de Gaza

Franja de Gaza
قطاع غزة
Qiṭāʿ Ġazzah
Territorio

Bandera


Ubicación de la Franja de Gaza en el Estado de Palestina
Coordenadas 31°27′N 34°24′E / 31.45, 34.4
Capital Gaza
Entidad Territorio
 • País PalestinaBandera de Palestina Palestina
Eventos históricos  
 • Fundación Bajo la Autoridad Nacional Palestina según los Acuerdos de Oslo de 1993
Controlada de facto por Hamás desde julio de 2007
Superficie  
 • Total 365 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población  
 • Total 2,047,969 hab.
 • Densidad 5,046 hab./km²
Gentilicio gazatí
Huso horario UTC+02:00 y UTC+03:00

La Franja de Gaza (en árabe: قطاع غزة‎, romanizadoQiṭāʿ Ġazza o Qita' Ghazzah), a veces referida simplemente como Gaza, es una estrecha banda de tierra situada en el Oriente Próximo, de la que 51 kilómetros lindan con el suroeste de Israel y otros 11 lo hacen con el noreste de la península del Sinaí (Egipto), mientras que al oeste linda con el mar Mediterráneo.

La Franja de Gaza tiene 41 kilómetros de largo y entre 6 y 12 kilómetros de ancho, con un total de 360 km².[1]​ Con una población de 1 943 398 habitantes en 2017, la Franja de Gaza es la tercera entidad política más densamente poblada del mundo, por detrás solamente de Singapur y Hong Kong.[2]​ Una amplia tierra de nadie de 500 metros impuesta por el ejército israelí hace que una parte de la superficie de la Franja no sea accesible para sus habitantes (un total de 29 km², más del 8 % del territorio de la Franja).[3]​ Con una tasa de crecimiento anual del 2,33% en 2017, la Franja de Gaza es la trigésimo primera entidad política con mayor crecimiento demográfico del mundo.[4]​ Debido a dicho bloqueo, la población de la Franja no tiene la capacidad de entrar o salir de ella cuando lo deseen, como tampoco se puede importar o exportar productos libremente.[5]​ La mayor parte de la población de este enclave es de religión musulmana suní.[4]

El territorio de Palestina está definido en los Acuerdos de Oslo y en la resolución 1860[6]​ del Consejo de Seguridad de la ONU,[7]​ por el que era admitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Estado con el estatus de "estado observador no-miembro" bajo el nombre de Estado de Palestina.[8]​ La Franja de Gaza, junto con Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán, está considerada por la comunidad internacional como «territorio ocupado» por Israel desde 1967.[9]​ Además, desde 2007 está sujeta a un bloqueo militar por parte de Israel y Egipto.[5]

A pesar de la retirada unilateral israelí de la Franja de Gaza en 2005, las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales por los derechos humanos, y la mayoría de los gobiernos y de los expertos legales del mundo consideran que la Franja de Gaza todavía está ocupada por Israel, que a su vez se ve ayudada en su ocupación por las restricciones impuestas desde Egipto. Israel mantiene el control directo de las fronteras de Gaza y un control indirecto de la vida dentro de la Franja: controla sus espacios aéreo y marítimo, así como seis de los siete pasos fronterizos gazatíes. Además, se reserva el derecho de entrar en la Franja de Gaza cuando lo considere oportuno y su ejército mantiene una tierra de nadie dentro del propio territorio gazatí. La Franja de Gaza depende de Israel en términos de agua corriente, electricidad, telecomunicaciones y otros servicios.[10][11]

Es un territorio palestino autogobernado que, junto con Cisjordania, conforma el Estado de Palestina gobernado por la Autoridad Nacional Palestina, pero que desde junio de 2007 es gobernada de facto por Hamás, una organización islamista palestina[12]​ considerada organización terrorista por la Unión Europea, Australia, Canadá, Japón, Israel, Estados Unidos, Argentina,[13]Paraguay, Nueva Zelanda y el Reino Unido, aunque no así por Rusia,[14]Turquía,[15][16]Brasil,[17][18]China,[19][20]Noruega,[21]​ o Suiza[21]​. Hamás llegó al poder de manera democrática en las elecciones parlamentarias de 2006, las últimas que han tenido lugar en Palestina. Cuando Hamás ganó las elecciones legislativas palestinas de 2006, el partido político derrotado, Fatah, se negó a entrar en coalición con Hamás hasta que Arabia Saudí consiguió cerrar entre ellos un breve acuerdo de gobierno. Cuando la presión conjunta de Israel y Estados Unidos consiguió hacer descarrilar este acuerdo, la Autoridad Nacional Palestina constituyó un gobierno sin Hamás en Cisjordania mientras Hamás formaba su propio gobierno en la Franja de Gaza.[22]​ Las sanciones económicas por parte tanto de Israel como de algunos países europeos como Hungría, Polonia, República Checa o Eslovaquia continuaron creciendo. Una breve guerra civil entre ambos grupos palestinos tuvo lugar en la Franja de Gaza cuando Fatah se negó a aceptar la administración de Hamás. Hamás venció en dicho conflicto y expulsó de la Franja a los funcionarios partidarios de Fatah y a los miembros de los cuerpos de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina,[23][24]​ manteniéndose desde entonces como el único partido a cargo de la administración de este territorio costero.[22]

Mapa detallado de las restricciones de acceso y movimiento de la Franja de Gaza.

El desempleo se elevó en 2019 al 53 % de la población activa, la pobreza alcanzó a más de una de cada dos personas y la economía local se ha derrumbado (-6,9 % de crecimiento en 2018). Asimismo, las infraestructuras y “las capacidades productivas se han destruido”, subraya la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo).[25]

  1. Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos. «CIA World Factbook» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de junio de 2014. Consultado el 3 de abril de 2018. 
  2. Thomas E. Copeland, Drawing a Line in the Sea: The Gaza Flotilla Incident and the Israeli-Palestinian Conflict, Lexington Books, 2011 p.25
  3. Hilmi S.Salem, 'Social, Environmental and Security Impacts of Climate Change on the Eastern Mediterranean,' in Hans Günter Brauch, Úrsula Oswald Spring, Czeslaw Mesjasz, John Grin, Patricia Kameri-Mbote, Béchir Chourou, Pál Dunay, Joern Birkmann (eds.), Coping with Global Environmental Change, Disasters and Security: Threats, Challenges, Vulnerabilities and Risks, Springer Science & Business Media, 2011 pp.421–445 p.431.
  4. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :0
  6. Resolución № 1860 del Consejo de seguridad de la ONU
  7. «EU Heads of Missions’ report on Gaza 2013». Eccpalestine.org. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 2 de agosto de 2014. 
  8. «General Assembly Votes Overwhelmingly to Accord Palestine ‘Non-Member Observer State’ Status in United Nations». Un.org. Consultado el 2 de agosto de 2014. 
  9. Levs, Josh (6 de enero de 2009). «Is Gaza occupied territory?». CNN News. Consultado el 14 de enero de 2018. 
  10. Levs, Josh (6 de enero de 2009). «Is Gaza 'occupied' territory?». CNN News. Consultado el 4 de abril de 2018. 
  11. Sanger, Andrew (2011). M.N. Schmitt, Louise Arimatsu, Tim McCormack, eds. "The Contemporary Law of Blockade and the Gaza Freedom Flotilla". Yearbook of International Humanitarian Law 2010. Springer Science & Business Media. 13: 429. doi:10.1007/978-90-6704-811-8_14. ISBN 978-90-6704-811-8. Israel afirma que ya no mantiene ocupada la Franja de Gaza, defendiendo que no se trata ni de un estado ni de un territorio ocupado o controlado por Israel, sino que tiene un estatus sui generis. Como parte de su Plan de Retirada Unilateral, Israel desmanteló todas las instalaciones militares y los asentamientos de Gaza y ya no existe presencia militar o civil israelí en el territorio. Sin embargo, el Plan también declaró que Israel controlaría y vigilaría el perímetro exterior de tierra de la Franja de Gaza, continuaría manteniendo la autoridad exclusiva sobre el espacio aéreo gazatí, continuaría ejerciendo actividades de vigilancia en la costa de la Franja de Gaza, además de mantener su presencia militar en la frontera egipcio-gazatí, reservándose el derecho de entrar en Gaza cuando lo desease.
  12. Dunning, Tristan (29 de enero de 2016). Hamas, Jihad and Popular Legitimacy: Reinterpreting Resistance in Palestine (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-317-38495-3. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  13. Ortelli, Ignacio (6 de febrero de 2024). «Gesto de Milei a Israel: confirmará el traslado de la embajada a Jerusalén y ya tiene el decreto para declarar a Hamas como organización terrorista». Clarín. Consultado el 6 de febrero de 2024. 
  14. «How to Confront Russia's Anti-American Foreign Policy». The Heritage Foundation. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  15. «Is Turkey the new home for Hamas?» (en inglés). The Washington Post. Consultado el 2 de noviembre de 2012. 
  16. Gumrukcu, Tuvan (25 de octubre de 2023). «Turkey's Erdogan says Hamas is not terrorist organisation, cancels trip to Israel». Reuters. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  17. Samuel Feldberg,'Israel and Brazil:An Emerging Power and its Quest for Influence in the Middle East,' en Colin Shindler (ed.), The World Powers:Diplomatic Alliances and International Relations Beyond the Middle East, I.B. Tauris 2014 pp. 187–99
  18. Penn, Michael (2014). Japan and the War on Terror: Military Force and Political Pressure in the US-Japanese Alliance (p.205). Bloomsbury Publishing. ISBN 978-0-857-72473-1.
  19. The Jamestown Foundation. «China's Palestine Policy» (en inglés). «Estados Unidos e Israel consideran a Hamás como una organización terrorista. En cambio, China reconoció la legitimidad del papel de Hamás como legítimo representante del pueblo palestino tras la victoria de este partido en las elecciones parlamentarias de enero de 2006.» 
  20. «China defiende ante el Tribunal de la ONU el “uso de la fuerza” como “derecho inalienable” del pueblo palestino». EFE. 22 de febrero de 2024. 
  21. a b Ehl, David (15 de mayo de 2021). «Who is Hamas?». DW. Consultado el 17 de mayo de 2021. 
  22. a b Dennis J. Deeb II, Israel, Palestine, & the Quest for Middle East Peace, University Press of America, 2013.
  23. David Rose, 'The Gaza Bombshell,' Vanity Fair. Abril de 2008. "El plan era que las fuerzas lideradas por Dahlan y equipadas con nuevas armas provistas por orden de los Estados Unidos otorgasen a Fatah el músculo que necesitaba para sacar del poder al gobierno democráticamente elegido de Hamás. Pero a los organizadores del plan secreto les salió el tiro por la culata, dando lugar a un nuevo revés de la política exterior de la administración Bush. En lugar de expulsar a sus enemigos del poder, los militantes de Fatah apoyados por Estados Unidos provocaron sin desearlo que Hamás obtuviese el control total de Gaza."
  24. Sara Roy, Hamas and Civil Society in Gaza, p.45. "Dahlan, que tenía el apoyo de funcionarios de los Estados Unidos, ha sido un un enemigo acérrimo de Hamás desde las severas medidas que adoptase en 1996 contra el movimiento. Se negó reiteradamente a aceptar un gobierno de unidad palestino patrocinado por el gobierno saudí en el Acuerdo de la Meca "e hizo que su oposición fuese intolerable para Hamás cuando se negó a someter a las fuerzas de seguridad bajo su mando, entrenadas y armadas por los Estados Unidos, al legítimo gobierno de unidad palestino según lo acordado entre Hamás y Fatah". Alistair Crooke, un exconsejero del jefe de la diplomacia europea Javier Solana experto en Oriente Medio, afirmó de manera similar: "Dahlan se negó a tratar con (el ministro de interior independiente nombrado por el gobierno de unidad), y puso sus tropas en la calle desafiando al ministro. Hamás sintió que no le quedaba más opción que retirar el control de la seguridad de manos de unas fuerzas que, en la práctica, estaban creando inseguridad". Por lo tanto, Hamás no estaba intentando un golpe contra el gobierno de unidad o contra la organización de Fatah en su totalidad sino contra la milicia de Dahlan, financiada por Estados Unidos (y contra determinados elementos leales a Fatah a los que culpaba del asesinato de miembros de Hamás".
  25. «« Gaza: un pueblo aprisionado »». mondiplo.com. Consultado el 12 de enero de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne