Galicia

Galicia
Comunidad autónoma




Himno: Os Pinos (Los Pinos)

Ubicación de Galicia en España
Mapa
Mapa interactivo
Coordenadas 42°48′N 7°54′O / 42.8, -7.9
Capital Santiago de Compostela
Ciudad más poblada Vigo (municipio)
La Coruña (localidad)[1][2]
Idioma oficial Gallego y castellano[3]
Entidad Comunidad autónoma
 • País EspañaBandera de España España
Parlamento
Presidente
Parlamento de Galicia
Alfonso Rueda (PP)
Subdivisiones 4 provincias
53 comarcas
313 municipios
Superficie Puesto 7
 • Total 29 575 km² (5,8 %)
Altitud  
 • Máxima Peña Trevinca
2127 m s. n. m.
Población (2022)[4] Puesto 5.º
 • Total 2 689 152 hab.
 • Densidad 91,35 hab./km²
Gentilicio gallego, -a
PIB (nominal) Puesto 6.º
 • Total 63 230 mill.  (2021)[5]
 • PIB per cápita 23 499 (2021)[5]
IDH (2021) 0,906 (8.º) – Muy alto
Huso horario UTC+01:00
 • en verano UTC+02:00
ISO 3166-2 ES-GA
Patrono(a) Apóstol Santiago
Consideración Nacionalidad histórica
Estatuto 28 de abril de 1981
Fiesta oficial Día Nacional de Galicia

Galicia es una comunidad autónoma española, considerada nacionalidad histórica según su estatuto de autonomía,[6]​ situada en el noroeste de la península ibérica. Está formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, que se componen de trescientos trece municipios[7]​ agrupados en cincuenta y tres comarcas. La capital de Galicia es la ciudad de Santiago de Compostela. Por otro lado, Vigo es el municipio con más población y la ciudad de La Coruña es el municipio más densamente poblado y la localidad con más habitantes.[2]

Geográficamente, está bañada al oeste por el océano Atlántico y al norte por el mar Cantábrico. Limita al sur con Portugal y al este con Asturias y Castilla y León (provincias de León y de Zamora). Además del territorio continental, incluye los archipiélagos de las islas Cíes, el de Ons y el de Sálvora, las islas de Cortegada, Arosa, las Sisargas, las Malveiras y otras más pequeñas.

Galicia tiene 2 695 645 habitantes (INE 2021),[8]​ con una distribución demográfica que aglomera la mayor parte de la población en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía de Arosa, Pontevedra y Vigo en el suroeste. En su territorio se hablan el gallego y el castellano, ambas cooficiales según el Estatuto de Autonomía de Galicia.

  1. Según el nomenclátor de 2021, la población empadronada en los municipios de Vigo y La Coruña era de 293 837 y 245 468 habitantes respectivamente. Las entidades singulares de población de Vigo y La Coruña, ambas con la categoría histórica de ciudad, tenían, para el mismo año, 199 466 y 212 706 habitantes empadronados, respectivamente.
  2. a b «A Coruña es la localidad con más habitantes de Galicia, por encima de Vigo». El Español. 9 de junio de 2020. 
  3. Estatuto de Autonomía de Galicia. Artículo 5: «La lengua propia de Galicia es el gallego».
  4. «Población inscrita en el Padrón Continuo por comunidades y ciudades autónomas». INE. Consultado el 28 de diciembre de 2022. 
  5. a b Contabilidad Regional de España
  6. Estatuto de Autonomía de Galicia.
    Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».
    Estatuto de Autonomía de Galicia - Título Preliminar. Artigo 1.
  7. Galicia se queda con 313 concellos tras aprobar la fusión de Cerdedo-Cotobade
  8. «Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero». Instituto Nacional de Estadística (España). 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne