Guerra de Independencia de Argelia

Guerra de Independencia de Argelia
Parte de Descolonización de África y

Collage de los sucesos durante la guerra de independencia.
Fecha 1 de noviembre de 1954-18 de marzo de 1962
Lugar Argelia
Casus belli Ataque del Frente de Liberación Nacional a treinta policías y objetivos militares la mañana del 1 de noviembre
Resultado Victoria argelina [1][2][3][4]
Acuerdos de Evian
Independencia de Argelia
Expulsión de los "Pieds-Noirs".
Final de la Cuarta República francesa
Beligerantes
FLN Bandera de Francia FranciaFAF (1960-61)
OAS (1961-62)
Fuerzas en combate
ALN:
40 .000 (1957)[5][6]
36 .000-55 .000 (1960)[6]
30 .000 (1961)[7]
Rebeldes:
(ALN y MNA)
40 .000[8]​ -50 .000[9]​ (1962)
460 .000[8]​-670 .000[10]
(movilización total durante la guerra)
400 .000 (1956)[11]
(150 .000 regulares)
Harkis:
150 .000 (1960)[12]
210 .000 (1961)[9]
~3000 (OAS)
Bajas
347 .000-507 .000 muertos[8] Franceses:
10 430 muertos y desaparecidos[8]
Argelinos:
65 .000-185 .000 muertos[8]
OAS:
100 muertos
2000 capturados
141 .000 milicianos del FLN y MNA asesinados por franceses[8]
2 .000 .000 argelinos enviados a campos de concentración franceses[13]
Conquista francesa de Argelia Guerra de Independencia de Argelia

La guerra de Independencia de Argelia, conocida en Francia como guerra de Argelia y en Argelia como guerra de Liberación de Argelia (en francés: Guerre d'Algérie y en árabe حرب التحرير الجزائرية) tuvo lugar entre 1954 y 1962 y fue un periodo de lucha del Frente de Liberación Nacional argelino (FLN), contra la colonización francesa establecida en la Argelia francesa desde 1830.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad argelina empezó a crecer un sentimiento anticolonialista. Muchos militares argelinos que habían colaborado en liberar Francia, se vieron frustrados por el trato que la metrópoli daba a los ciudadanos nativos. Tras la guerra de Indochina fueron bastantes los soldados argelinos del Ejército francés que empezaron a considerar que era el momento de obtener la independencia para Argelia. La guerra se llevó a cabo en forma de lucha de guerrillas y enfrentamientos contra el Ejército francés y las unidades adicionales de origen local llamadas harkis. En la actualidad, el término «harki» se utiliza en Argelia como sinónimo de traición.

Los civiles de origen europeo y argelino fueron desde el principio blanco de atentados terroristas por parte tanto del FLN como de las organizaciones paramilitares francesas como la Organización del Ejército Secreto (OAS). Hubo varios episodios muy sangrientos como el ocurrido en El Alia. Sobre el número de muertos se habla de una cifra de 33 000 franceses y un número superior de argelinos. El FLN habla en torno al millón de muertos.

Los guerrilleros independentistas del FLN se autodenominaban djounoud o muyahidines. El Ejército francés respondió tratando de obtener el máximo de información, en particular utilizando la tortura, para localizar a los responsables de atentados, lo que se agudizó durante la batalla de Argel. El FLN luchó también contra otras corrientes independentistas, resultando esta corriente la predominante. La guerra terminó con el reconocimiento por Francia de la independencia de Argelia el 5 de julio de 1962, a través de los acuerdos de Evian. Significó la expulsión de alrededor de un millón de colonos europeos originarios de Francia, Italia o España, así como miembros de minorías religiosas, como los judíos.[11]

  1. Windrow, Martin; Chappell, Mike (1997). The Algerian War 1954–62. Osprey Publishing. p. 11. ISBN 9781855326583. 
  2. Introduction to Comparative Politics, by Mark Kesselman, Joel Krieger, William Joseph, page 108
  3. Alexander Cooley, Hendrik Spruyt. Contracting States: Sovereign Transfers in International Relations. Page 63.
  4. George Bernard Noble. Christian A. Herter: The American Secretaries of State and Their Diplomacy. Page 155.
  5. Toth, Anthony (1993). "Chapter 1. Historical Setting". En Algeria: A Country Study. Washington DC: Library of Congress, pp. 48. Edición de Helen Chapin Metz. En inglés. ISBN 0 8444 0831 X. Más de 30 .000 estaban estacionados usualmente en sus santuarios en Marruecos y Tunicia; apenas 6000 a 25 .000 eran combatientes permanentes, el resto a medio tiempo.
  6. a b Encyclopedia of the African diaspora: origins, experiences and culture, volumen 1, Carole Boyce Davies, p. 74, ABC-CLIO, 2008. En 1960 se componían de 30 .000 soldados regulares y de 6000 a 25 .000 irregulares.
  7. Political terrorism: a new guide to actors, authors, concepts, data bases, theories, & literature, por Alex Peter Schmid & Albert J. Jongman, Transaction Publishers, 2005, p. 502. El FLN movilizó entre 1954 y 1962 unos 150 .000 hombres; en 1961 tenía 5000 combatiendo en Argelia y 25 .000 esperando infiltrarse en Túnez. Para 1962, tras finalizar la guerra, unos 10 .000 de sus 50 .000 a 60 .000 combatientes se integraron en el Ejército Nacional Popular (ANP, Armée Nationale Populaire).
  8. a b c d e f «De Re Militari: muertos en guerras, dictaduras y genocidios.». Archivado desde el original el 26 de enero de 2012. Consultado el 1 de abril de 2011. 
  9. a b General Faivre, Les combattants musulmans de la guerre d'Algérie, L'Harmattan, 1995, p. 125.
  10. Martin Windrow, The Algerian War 1954-62. p. 17.
  11. a b Global security — Algerian National Liberation (1954-1962).
  12. General R. Hure, L'Armee d' Afrique 1830-1962, Lavauzelle, 1979.
  13. The Thistle and the Drone: How America's War on Terror Became a Global War on Tribal Islam. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne