H. G. Wells

H. G. Wells

H. G. Wells en 1920
Información personal
Nombre de nacimiento Herbert George Wells Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 21 de septiembre de 1866 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bromley (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de agosto de 1946 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Londres (Reino Unido) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerte Tumor hepático Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Británica
Lengua materna Inglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Padres Joseph Wells Ver y modificar los datos en Wikidata
Sarah Neal Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Isabel Mary Wells
(1891-1894, divorciados)
Amy Catherine Robbins (1895-1927)
Pareja
Hijos George Phillip "G. P." Wells (1901-1985)
Frank Richard Wells (1903-1982)
Anna-Jane Blanco-White (1909-2010)
Anthony West (1914-1987)
Educación
Educación Doctor en Biología Ver y modificar los datos en Wikidata
Educado en
Alumno de Thomas Henry Huxley Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador, periodista, idista, escritor de ciencia ficción, novelista, sociólogo y guionista Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Ciencia ficción, escritor, literatura de no ficción y literatura de ciencia ficción Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activo desde 1895
Cargos ocupados Presidente de PEN Club Internacional (1932-1935) Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo
Seudónimo H. G. Wells, Reginald Bliss, Septimus Browne y Sosthenes Smith Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Ciencia ficción, biografía y ensayo Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Partido político Partido Laborista Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Sociedad Fabiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Science Fiction and Fantasy Hall of Fame (1997) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma

Herbert George Wells (Bromley; 21 de septiembre de 1866-Londres, 13 de agosto de 1946),[1]​ más conocido como H. G. Wells, fue un escritor y novelista británico. Wells fue un autor prolífico que escribió en diversos géneros, como ciencia ficción, docenas de novelas, relatos cortos, obras de crítica social, sátiras, biografías y autobiografías. Es recordado por sus novelas de ciencia ficción y es frecuentemente citado como el «padre de la ciencia ficción» junto con Julio Verne y Hugo Gernsback.[2][3]

Sin embargo, durante su vida fue reconocido como un crítico social con visión de futuro, incluso profético, que dedicó sus talentos literarios al desarrollo de una visión progresista a escala global. En su faceta de futurista, escribió diversas obras utópicas y previó el advenimiento de aviones, tanques, viajes espaciales, armas nucleares, televisión por satélite y algo parecido a internet.[4]​ En la ciencia ficción imaginó viajes en el tiempo, invasiones alienígenas, invisibilidad e ingeniería biológica. Entre sus obras más destacadas están La máquina del tiempo (1895), La isla del doctor Moreau (1896), El hombre invisible (1897), La guerra de los mundos (1898) y La guerra en el aire (1907). Estuvo nominado en cuatro ocasiones al Premio Nobel de Literatura.[5]

En un principio Wells estudió biología y sus ideas sobre cuestiones éticas se desenvolvieron en un contexto específica y fundamentalmente darwiniano.[6]​ También fue siempre un abierto socialista que a menudo (aunque no siempre, como al comienzo de la Primera Guerra Mundial) simpatizó con posturas pacifistas. Sus obras posteriores fueron cada vez más políticas y didácticas, dejando de lado la ciencia ficción, mientras que a veces indicaba en documentos oficiales que su profesión era el periodismo.[7]​ Novelas como Kipps o La historia de Mr. Polly, que describen la vida de la clase media-baja, llevaron a sugerir que era un digno sucesor de Charles Dickens,[8]​ aunque Wells retrató numerosos estratos sociales e incluso intentó, en Tono-Bungay (1909), un diagnóstico del conjunto de la sociedad inglesa. Enfermo de diabetes, Wells cofundó en 1934 La Asociación Diabética (hoy conocido como Diabetes UK), de finalidad caritativa. Por sus escritos relacionados con la ciencia, en 1970 se decidió en su honor llamar H. G. Wells a un astroblema lunar ubicado en la cara oculta de la Luna.[9]

  1. Parrinder, Patrick (2004). Oxford Dictionary of National Biography (en inglés). Oxford University Press. 
  2. Adam Charles Roberts (2000), "The History of Science Fiction", p. 48. En: Science Fiction, Routledge, ISBN 0-415-19204-8.
  3. Siegel, Mark Richard (1988). Hugo Gernsback, Father of Modern Science Fiction: With Essays on Frank Herbert and Bram Stoker. Borgo Pr. ISBN 0-89370-174-2. 
  4. HG Wells: A visionary who should be remembered for his social predictions, not just his scientific ones. The Independent. 9 de octubre de 2017. 
  5. "Nomination Database: Herbert G Wells". Nobel Prize.org. Retrieved 19 March 2015.
  6. Robert M. Philmus and David Y. Hughes, ed., H. G. Wells: Early Writings in Science and Science Fiction (Berkeley, Los Angeles, and London: University of California Press, 1975), p. 179.
  7. Vincent Brome, H. G. Wells: A Biography (London, New York, and Toronto: Longmans, Green, 1951).
  8. Vincent Brome, H. G. Wells: A Biography (London, New York, and Toronto: Longmans, Green, 1951), p. 99.
  9. Ficha del cráter lunar H. G. Wells, Gazeteer of Planetary Nomenclature. Consultado el 5 de julio de 2009.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne