Harold Garfinkel

Harold Garfinkel
Información personal
Nacimiento 29 de octubre de 1917
Newark, Nueva Jersey, EE. UU.
Fallecimiento 21 de abril de 2011 Ver y modificar los datos en Wikidata (93 años)
Los Ángeles, California, EE. UU.
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Arlene Steinbeck
Educación
Educado en Universidad de Harvard Ver y modificar los datos en Wikidata
Supervisor doctoral Talcott Parsons Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Sociólogo, pedagogo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Teoría sociológica Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de California en Los Ángeles Ver y modificar los datos en Wikidata

Harold Garfinkel (29 de octubre de 1917 - 21 de abril de 2011)[1]​ fue un sociólogo y etnometodólogo estadounidense, que enseñó en la Universidad de California, Los Ángeles. Desarrolló y estableció la etnometodología como un campo de investigación en la sociología, siendo conocido por Estudios en etnometodología (1967), una colección de artículos. Selecciones de materiales inéditos fueron publicadas posteriormente en dos volúmenes: Viendo sociológicamente y El programa de la etnometodología.[2][3][4]​ Además, durante su tiempo en la Universidad de Newark, que se convirtió en la Universidad de Rutgers, se inscribió en la Teoría de Cuentas, un curso que abordaba procedimientos de contabilidad y teneduría de libros. A partir de esta clase, "incluso al configurar una hoja de contabilidad, teorizaba las diversas categorías en las que se colocarían los números", lo que amplió su comprensión de la responsabilidad.[1]

Harold Garfinkel fue influenciado por figuras como Talcott Parsons, Alfred Schütz y Edmund Husserl, pero desarrolló la etnometodología como un enfoque único que se centraba en la exploración directa y la descripción de la vida social desde la perspectiva de los actores sociales en lugar de buscar la formulación de teorías sociológicas formales. Su trabajo desafió las convenciones de la sociología tradicional y contribuyó significativamente a la comprensión de la construcción del orden social en la interacción cotidiana.Su propio desarrollo de esta tradición (que él calificaba de etnometodología) es ampliamente incomprendida. En contraste con la versión construccionista social de la sociología fenomenológica, él se centraba en una fenomenología empírica radical, en lugar de en las formas en que son interpretadas. Su recomendación acerca de que los sociólogos dejaran de asumir el orden social es a menudo erróneamente interpretada como creencia de que la vida social es caótica, o que los miembros de la sociedad actúan como agentes libres. Sin embargo, esta suspensión (poniendo entre paréntesis en la jerga fenomenológica) es simplemente un movimiento analítico diseñado para atraer al orden social existente más claramente en su objetivo. Él enfatizaba la indexicalidad del lenguaje y las dificultades que esto crea para la producción de informes objetivos sobre el fenómeno social. Esto significa que esos informes son reflexivos al entorno en el que son producidos (dependen de ese entorno para su significado o sentido). Hay estudios etnometodológicos de diversas formas, incluyendo: el análisis sequencial de la conversación (Análisis de Conversación); el estudio de las prácticas de categorización social (análisis de la categoría de miembro); estudios del entorno y actividades del lugar de trabajo (estudios de trabajo).

  1. a b Lynch, Michael (diciembre de 2011). «Harold Garfinkel (29 de octubre de 1917 - 21 de abril de 2011): Un recuerdo y un recordatorio». Estudios Sociales de la Ciencia (en inglés) 41 (6): 927-942. ISSN 0306-3127. S2CID 144144921. doi:10.1177/0306312711423434. 
  2. Garfinkel, H. (2002) El programa de la etnometodología, Lanham MD, Rowman and Littlefield.
  3. Garfinkel, H. (2006) Viendo sociológicamente: las bases rutinarias de la acción social, Boulder CO, Paradigm Publishers.
  4. Garfinkel, H. (2008) Hacia una teoría sociológica de la información, Boulder CO, Paradigm Books.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne