Historia de la Argentina entre 1983 y 2003


Recuperación de la democracia y crisis
1983 - 2003
Historia precolombina de Argentina
Poblamiento inicial y paleolítico
Culturas agroalfareras
Poblaciones indígenas desde la conquista
Argentina parte del Imperio español
Descubrimiento y conquista de la Argentina
Entre la Conquista y el Virreinato
Virreinato del Río de la Plata
Formación del Estado argentino
Independencia
Autonomías provinciales
Organización Nacional
Argentina moderna
República conservadora
Primeras presidencias radicales
La «Década Infame»
Argentina contemporánea
Peronismo y antiperonismo
Durante el apogeo de la Guerra Fría
Recuperación de la democracia y globalización
Kirchnerismo y macrismo
Actualidad
Raúl Alfonsín, presidente entre 1983 y 1989, con la vuelta de la democracia nacional
Menem y su mujer Zulema Yoma, saludan en el balcón de la Casa Rosada; a partir de este momento comienza la era menemista que durará hasta 1999.
Fernando de la Rúa asume en 1999 acabando con diez años de gobierno menemista.

La historia de la Argentina entre 1983 y 2003[n. 1]​ estuvo marcada por la recuperación de la democracia el año en que se inicia el período, el enjuiciamiento a los culpables de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura anterior —rasgo que distingue la democracia argentina de las demás democracias recuperadas en Sudamérica—, la crisis de la deuda externa, el inicio de la globalización, las reformas neoliberales y la severa recesión económica iniciada en 1998 que terminó con la crisis generalizada de 2001/2002, durante la cual fueron asesinados decenas de opositores, incluyendo las masacres de Plaza de Mayo del 20 de diciembre de 2001 y de Avellaneda. El período abarca la primera vez en la historia argentina de dos décadas continuadas bajo régimen democrático y la primera vez en que presidentes democráticos entregan el poder a sucesores de otro partido político elegidos democráticamente.[1]

El gobierno democrático fue restablecido el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue Raúl Alfonsín, de la Unión Cívica Radical, quien dispuso investigar los crímenes de lesa humanidad de la dictadura creando la Conadep, ente que produjo un decisivo informe titulado Nunca más. Nueve de los diez miembros de las tres primeras juntas militares fueron enjuiciados y algunos de sus miembros condenados, aunque también bajo su mandato y por presión militar comenzaron a sancionarse las leyes de impunidad. En 1984 se puso fin a la disputa limítrofe con Chile sobre el canal de Beagle. En 1985 acordó con el nuevo presidente democrático de Brasil José Sarney, iniciar el proceso de integración regional que se concretaría en 1991 con el nombre de Mercosur.

Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada la gobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vio obligado a dejar la Presidencia y entregar el mando con seis meses de anticipación.[2]​ Asumió Carlos Menem del Partido Justicialista. Con un fuerte protagonismo del ministro Domingo Cavallo detuvo la inflación mediante un régimen de convertibilidad y llevó adelante un amplio proceso de privatizaciones, desregulación, apertura de la economía y endeudamiento externo, en consonancia con el Consenso de Washington de 1989 y apoyo del FMI. Socialmente apareció la desocupación masiva y la criminalidad se elevó bruscamente, convirtiéndose ambos en problemas centrales de la agenda política.[3]​ En 1991 la Argentina entró en guerra contra Irak sin autorización del Congreso Nacional, dentro de la coalición liderada por Estados Unidos.[4]​ En 1992 y 1994 sufrió dos grandes atentados terroristas, contra la embajada de Israel y contra la AMIA, con 23 y 85 muertos respectivamente, sin que se descubrieran los culpables, en investigaciones con muchas irregularidades.[5]​ Se resolvió la disputa limítrofe con Chile por 481 km² ubicados en la zona del Lago del Desierto. En 1994 un pacto entre Alfonsín y Menem permitió la reforma de la Constitución y al año siguiente Ménem fue reelecto. Una operación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia causó la voladura de la fábrica de armamentos de Río Tercero, dañando la ciudad, causando siete muertos y afectando seriamente las relaciones con el Perú.[6]​ Los conflictos sociales y las huelgas aumentaron, estallando puebladas y cortes de ruta que dieron origen al movimiento piquetero.[7]​ En 1998 comenzó un período de recesión que duró cuatro años y desembocó en la peor crisis de la historia argentina.[8]

En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por entonces formaba parte de La Alianza. Tomó medidas para reducir el déficit público -entre ellas la reducción de las jubilaciones- y flexibilizar los derechos laborales, siguiendo las indicaciones del FMI.[9]​ La crisis económica y social se agravó y el gobierno designó al exministro del presidente Menem, Domingo Cavallo, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida conocida como «el Corralito»), que culminó en una insurrección social generalizada, con decenas de asesinatos causados por las fuerzas de represión, que llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de 2001.[10][11]​ Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de Adolfo Rodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda externa.[11][12]

El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presidente provisional. Duhalde puso fin a la convertibilidad, estableciendo un régimen de pesificación asimétrica, conocido como «el corralón».[13]​ El peso se devaluó un 300% y los bancos no devolvieron los depósitos en dólares de sus clientes, provocando acciones en su contra de amplios sectores de clase media. En este período la pobreza trepó al 56% de la población y la desocupación al 26%, estableciéndose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, que alcanzó un pico de dos millones de planes en mayo de 2003. La deuda externa llegó al 135% del PBI.[14]​ Ese año la inflación fue del 41% y el aumento de los precios de los alimentos llegó al 74,9%.[15]


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n.», pero no se encontró la etiqueta <references group="n."/> correspondiente.

  1. Sáenz Quesada, María (2014). Roque Sáenz Peña: el presidente que forjó la democracia moderna. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500748377. ; Stubrin, Marcelo (10 de marzo de 2012). «A cien años de la Ley Sáenz Peña (II)». El Estadista. Consultado el 3 de octubre de 2015. ; Justiparan, Alejandro (21 de octubre de 2010). «Ley Sáenz Peña: 'Quiera el pueblo votar'». Siempre Historia. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2015. Consultado el 3 de octubre de 2015. 
  2. Comas, José (14 de junio de 1989). «Alfonsín dimitirá 5 meses antes del fin de su mandato». El País. 
  3. Delich, Francisco (1997). El desempleo de masas en la Argentina. Buenos Aires: Norma. ISBN 9789501399042. • La tasa de asesinatos aumentó un 400% entre 1989 y 1996. Rodríguez, Fernando (27 de julio de 2001). «La violencia es realidad y sensación en la Argentina». La Nación. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2015. Consultado el 2 de marzo de 2015. 
  4. «Menem se alineó contra Saddam. Afirmó que la Argentina respaldará las acciones de Estados Unidos o de las Naciones Unidas». La Nación. 7 de febrero de 1998. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de marzo de 2016. «Las dos fragatas de Menem». Clarín. 30 de enero de 2003. Consultado el 5 de marzo de 2016. 
  5. Levinas, Gabriel (1998). La ley bajo los escombros. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500748278. 
  6. Santoro, Daniel (2001). Venta de armas: hombres de Menem : la investigación periodística que reveló el escándalo del tráfico a Ecuador y Croacia. Buenos Aires: Planeta. ISBN 9789504907978. 
  7. Borón, Ernesto; Massetti, Astor; Piva, Adrián (2007). Movimientos sociales y acción colectiva en la Argentina de hoy. Argentina: Prometeo. ISBN 987574204X. 
  8. Blázquez, Jorge y Sebastián, Miguel (12 de 2003). «El Impacto de la crisis argentina sobre la economía española» (pdf). Real Instituto Elcano. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 21 de junio de 2008. 
  9. Tenembaum, Ernesto (2004). Enemigos:Argentina y el FMI. Buenos Aires: Norma. ISBN 9789875452022. 
  10. González, Fernando (21 de diciembre de 2001). «De la Rúa renunció, cercado por la crisis y sin respaldo político». Clarín. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008. Consultado el 15 de marzo de 2008. «Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo». La Nación=. 20 de diciembre de 2001. Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  11. a b Godio, Julio (2002). Argentina: En la crisis está la solución. La crisis global desde las elecciones de 2001 hasta la asunción de Duhalde. Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-334-6. 
  12. Reato, Ceferino (2015). Doce noches. Buenos Aires: Sudamericana. ISBN 9789500752367. 
  13. Abad, Daniel (29 de julio de 2012). «El origen de la llamada pesificación asimétrica». La Gaceta. 
  14. Godio, Julio (2003). Argentina: luces y sombras en el primer año de transición : las mutaciones de la economía, la sociedad y la política durante el gobierno de Eduardo Duhalde (enero-diciembre 2002). Buenos Aires: Biblos. ISBN 950-786-360-5. 
  15. «La inflación del 2002 acumuló 41%, pero los alimentos subieron 74,9%». Río Negro. 7 de enero de 2003. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne