Homo neanderthalensis

 
Hombre de Neandertal
Rango temporal: 0,23 Ma - 0,028 Ma
Pleistoceno (Chibaniense-Tarantiense)

Reconstrucción de un esqueleto de Neandertal
Estado de conservación

Extinto desde ca. 28000 a.C
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Magnorden: Boreoeutheria
Superorden: Euarchontoglires
Granorden: Euarchonta
(sin rango) = Primatomorpha
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: H. neanderthalensis / H. sapiens
King, 1864
Subespecie: ?Homo sapiens neanderthalensis
Campbell, 1963
Distribución
Área de distribución máxima de H. s. neanderthalensis
Área de distribución máxima de H. s. neanderthalensis
Reconstrucción de un hombre y una mujer de neandertal ancianos en el Museo de Neanderthal

El neandertal (Homo neanderthalensis, también a veces conocidos por el nombre en desuso de Homo sapiens neanderthalensis) u hombre de Neandertal es una especie o subespecie extinta del género Homo que apareció en el Pleistoceno medio y que habitó en Europa, Oriente Próximo y Asia Central hasta hace unos 40 000 años antes del presente, por lo cual llegaron a coexistir con los humanos anatómicamente modernos. El primer resto fósil denominado Neanderthal 1 fue descubierto en el Valle de Neander en lo que actualmente es Alemania a mediados del siglo XIX. Cuando se descubrió, se lo nombró Homo neanderthalensis y se clasificó como una especie distinta al Homo sapiens. No obstante, algunos autores consideran que es una subespecie de Homo sapiens[1]​ y suelen referirse a dicha subespecie como Homo sapiens neanderthalensis.[2]

Los estudios paleogenéticos indican un origen común para humanos modernos y neandertales, así como convivencias e hibridaciones entre ambas especies de homínidos, al menos en dos lugares y momentos: Próximo Oriente y Europa occidental.[3]​ Los neandertales son agrupados dentro de la categoría de humanos arcaicos. Sin embargo, y a pesar de ser vistos en el imaginario popular como cavernícolas toscos y poco inteligentes, los hombres de neandertal eran sofisticados en muchos aspectos. Además de las herramientas, también utilizaban el fuego, eran buenos cazadores y cuidaban de los enfermos. Incluso hay quien reconoce en ellos capacidades estéticas y espirituales similares a las del hombre actual, como las que revelan algunas de sus tumbas. Sin embargo, la existencia de una cultura simbólica tardó en ser plenamente aceptada, a pesar de las pruebas que avalan su existencia.

Los neandertales y los humanos modernos comparten grandes porciones similares de secuencias de ADN. Además, la secuenciación del ADN nuclear neandertal ha demostrado un antiguo flujo genético entre los humanos neandertales y los humanos euroasiáticos de la actualidad, indicando que hubo un cruzamiento entre ambas especies y que ocurrió un mestizaje entre humanos arcaicos y modernos. Los humanos actuales no africanos tienen entre un 1 y un 4% de genes neandertales adquiridos por hibridación hace unos 50 000 años, poco después de su salida de África según la teoría de la emigración africana, mientras que más del 20% del genoma neandertal sobrevive en toda la población actual en distintas localizaciones del genoma humano.[4]​ También se cree que una pequeña parte de estos genes adquiridos por hibridación que están ampliamente presentes en los humanos han sido seleccionados en nuestra especie para aportar ventajas adaptativas.

No obstante, a pesar de la similitud genética entre las dos especies y de la existencia de hibridación entre ellas, hoy en día la clasificación de los neandertales como especie separada de los humanos actuales cuenta con pruebas más o menos sólidas. Tenían una anatomía más robusta que la del humano moderno con tórax y cadera anchos y extremidades cortas. También poseían más reservas de grasa y narices más grandes, por lo que se cree que estaban mejor adaptados al clima frío. El cráneo se caracterizaba por su doble arco superciliar, frente huidiza, la ausencia de mentón y una capacidad craneal media más grande que la del Homo sapiens sapiens, si bien los estudios anatómicos y genéticos señalan la posibilidad de que también tuvieran un lenguaje articulado.[5][6][7]

El tipo de herramientas de piedra que se han encontrado, y a las que se les asocia, se adscriben a la denominada cultura Musteriense, característica del Paleolítico medio. En los últimos años de existencia de esta especie, aparecen en el registro arqueológico herramientas diferentes que se incluyen en la cultura Châtelperroniense, que algunos autores atribuyen al Homo sapiens.[8]​ En cuanto a su organización social, se cree que, debido al pequeño tamaño de los grupos y a su estilo de vida nómada, los neandertales sentían poca predilección por confraternizar con grupos externos, concentrando las interacciones sociales en torno a los individuos del clan. Incluso se han encontrado restos que apuntan a una división sexual del trabajo.[cita requerida] Respecto a sus hábitos alimenticios, los neandertales eran omnívoros y explotaban una amplia variedad de alimentos pesqueros, mariscos, vegetales, etc. Es muy probable que también fueran capaces de aplicar ciertas técnicas de cocción de alimentos.[9]

Las causas de la extinción del neandertal son inciertas y permanecen aún desconocidas, por lo que siguen siendo tema de debate entre la comunidad científica. Las hipótesis guardan relación con la expansión migratoria del Homo sapiens hacia el continente eurasiático, así como con los cambios climáticos de aquel entonces. Según varios académicos, la reducida población de neandertales debida a su lento crecimiento demográfico habría facilitado a los humanos modernos, mucho más prósperos y numerosos, competir contra los neandertales, desplázandolos y reemplazándolos gradualmente. Del mismo modo, algunos investigadores apuntan a que su extinción pudo haberse debido a alguna enfermedad. Hay otra teoría sobre una erupción volcánica de los Campos Flégreos, un evento que habría ocurrido hace unos 39 000 años. Otros proponen que una combinación de todos estos factores pudo haber ocasionado la desaparición de los neandertales.[cita requerida]

  1. «Our Neandertal Brethren: Why They Were Not a Separate Species»
  2. «NCBI Taxonomy Browser: Homo sapiens neanderthalensis»
  3. «El ocaso de los neandertales». historia.nationalgeographic.com.es. 23 de septiembre de 2021. Consultado el 1 de octubre de 2021. 
  4. Vernot, B.; Akey, J. M. (2014). «Resurrecting surviving Neandertal lineages from modern human genomes». Science 343 (6174): 1017-1021. Bibcode:2014Sci...343.1017V. PMID 24476670. S2CID 23003860. doi:10.1126/science.1245938. 
  5. «El lenguaje de los Neandertales». La ciencia de las letras. 2 de septiembre de 2014. Consultado el 29 de noviembre de 2020. 
  6. Parra, Sergio (11 de octubre e 2013). «Los neandertales también tuvieron lenguaje oral». Conec. Consultado el 29 de noviembre de 2020. 
  7. «¿Qué lengua hablaban los neandertales?». ABC. 4 de marzo de 2014. Consultado el 29 de noviembre de 2020. 
  8. Sáez, Roberto (27 de septiembre de 2016). «El árbol filogenético humano y sus cambios». Nutcracker Man. Consultado el 19 de diciembre de 2018. 
  9. Kabukcu, Ceren; Hunt, Chris; Hill, Evan; Pomeroy, Emma; Reynolds, Tim; Barker, Graeme; Asouti, Eleni (23 de noviembre de 2022). «Cooking in caves: Palaeolithic carbonised plant food remains from Franchthi and Shanidar». Antiquity (en inglés): 1-17. ISSN 0003-598X. doi:10.15184/aqy.2022.143. Consultado el 11 de febrero de 2023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne