Iglesia congregacional

Iglesia congregacional
Tipo Cristianismo
País con mayor cantidad de seguidores Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Templos Iglesias
Juan Calvino.

Se llama iglesia congregacional a cualquier iglesia cristiana protestante de origen calvinista que practica el gobierno congregacionalista. En este sistema, cada congregación maneja sus propios asuntos de manera independiente y autónoma.[1]

Muchas iglesias congregacionales proclaman su descendencia de la Iglesia congregacional original, una familia de las iglesias protestantes basadas en una teoría de la unión publicada por el teólogo Robert Browne en 1592 y que se originó en el movimiento religiosodisidente” de Inglaterra durante la reforma puritana. En Inglaterra, los primeros congregacionalistas fueron llamados “los separatistas” o “los independientes”, para distinguirlos de los presbiterianos, que son igualmente calvinistas. En ese país algunas congregaciones todavía se llaman “independientes”.[2]

Se estima que el congregacionalismo, según lo define el Pew Research Center, representa el 0,5 por ciento de la población protestante mundial;  aunque sus costumbres y otras ideas relacionadas con la política influyeron en partes importantes del protestantismo, así como en otras congregaciones cristianas. El informe lo define de manera muy estrecha, abarcando principalmente denominaciones en los Estados Unidos y el Reino Unido, que pueden rastrear su historia hasta protestantes inconformes, puritanos, separatistas, independientes, grupos religiosos ingleses que salieron de la Guerra Civil inglesa y otros disidentes ingleses no satisfechos con el grado en que la Iglesia de Inglaterra se había reformado.[3]

La tradición congregacionalista tiene presencia en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Canadá, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y varias naciones insulares de la región del Pacífico. Ha sido introducido por protestantes inmigrantes disidentes o por organizaciones misioneras como la London Missionary Society. Varias iglesias congregacionales evangélicas son miembros de la Fraternidad Congregacional Evangélica Mundial.

En el Reino Unido, muchas iglesias congregacionales afirman su descendencia de denominaciones protestantes formadas sobre una teoría de la unión publicada por el teólogo y separatista inglés Robert Browne en 1582.  Otros relatos remontan estos orígenes a la Iglesia subterránea de Londres de la década de 1560. Las ideas de los protestantes inconformes durante la Reforma Puritana de la Iglesia de Inglaterra sentaron las bases para estas iglesias. En Inglaterra, los primeros congregacionalistas fueron llamados separatistas o independientes para distinguirlos de los calvinistas similares. Presbiterianos, cuyas iglesias adoptan una política basada en el gobierno de los ancianos. Los congregacionalistas también diferían de las iglesias reformadas que usaban el gobierno de la iglesia episcopal, que generalmente está dirigido por un obispo.

El congregacionalismo en los Estados Unidos tiene sus orígenes en los puritanos de Nueva Inglaterra, quienes escribieron la Plataforma de Cambridge de 1648 para describir la autonomía de la iglesia y su asociación con otros. Dentro de los Estados Unidos, el modelo de iglesias congregacionales fue llevado por colonos que migraron de Nueva Inglaterra a Nueva York, luego al Territorio del Noroeste y más allá. Con su insistencia en organismos locales independientes, se hicieron importantes en muchos movimientos de reforma social, incluido el abolicionismo, la templanza y el sufragio femenino. El congregacionalismo moderno en los Estados Unidos se divide en gran medida en tres cuerpos: La Iglesia Unida de Cristo, la Asociación Nacional de Iglesias Cristianas Congregacionales y la Conferencia Cristiana Congregacional Conservadora, que es la más teológicamente conservadora.

  1. «Congregational church» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). 27 de noviembre de 2020. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  2. «Wayback Machine». web.archive.org. 5 de agosto de 2013. Archivado desde el original el 5 de agosto de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  3. Arranz, Manuel (2004-01). «Ni son todos los que están, ni están todos los que son. Algunas consideraciones sobre la autoría de los autores». Revista de Calidad Asistencial 19 (1): 1-2. ISSN 1134-282X. doi:10.1016/s1134-282x(04)77659-9. Consultado el 6 de diciembre de 2020. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne