Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia

Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra
Rey de los escoceses, Inglaterra e Irlanda

Retrato por John de Critz (1604)
Rey de los escoceses y señor de las Islas
24 de julio de 1567-27 de marzo de 1625
Predecesor María I
Sucesor Carlos I
Rey de Inglaterra e Irlanda
24 de marzo de 1603-27 de marzo de 1625
Predecesor Isabel I
Sucesor Carlos I
Información personal
Coronación 29 de julio de 1567
(Rey de los escoceses)
25 de julio de 1603
(Rey de Inglaterra e Irlanda)
Nacimiento 19 de junio de 1566
Castillo de Edimburgo
Fallecimiento 27 de marzo de 1625 (58 años)
Theobalds House
Sepultura Abadía de Westminster
Religión Iglesia de Escocia (Presbiterianismo -Calvinismo-) (hasta 1603)
Iglesia de Inglaterra (Anglicanismo) (desde 1603)
Familia
Casa real Casa de Estuardo
Padre Enrique Estuardo, duque de Albany
Madre María I de Escocia
Consorte Ana de Dinamarca
Regente Jacobo, conde de Moray (1567-1570)
Mateo, conde de Lennox (1570-1571)
John Erskine, XVII conde de Mar
(1571-1572)
Jacobo, conde de Morton (1572-1581)
Hijos véase Descendencia

Firma Firma de Jacobo VI de Escocia y I de Inglaterra

Jacobo Carlos Estuardo[1]​ (en inglés James VI of Scotland and I of England; Edimburgo, 19 de junio de 1566-Theobalds House, 27 de marzo de 1625) fue rey de Escocia como Jacobo VI desde el 24 de julio de 1567 y rey de Inglaterra e Irlanda como Jacobo I desde el 24 de marzo de 1603 hasta su muerte en 1625. Los reinos de Escocia e Inglaterra eran Estados soberanos, separados en ese momento, que contaban con sus propios parlamentos, poder judicial y conjunto de leyes, y que pasaron a ser gobernados por un mismo soberano, en virtud de una unión personal, utilizando una forma de gobierno similar al régimen polisidional.

Hijo de María I de Escocia (María Estuardo), fue proclamado rey con un año de edad. Una serie de regentes gobernaron en su nombre y lucharon por el poder durante su minoría de edad, hasta que esta terminó oficialmente en 1578. Sin embargo, no obtuvo el control verdadero del aparato del Estado hasta 1581.[2]​ En 1603 sucedió en el trono de Inglaterra e Irlanda a la última Tudor, la reina Isabel I, quien murió sin descendencia.[3]​ Rigió conjuntamente Inglaterra, Escocia e Irlanda por espacio de 22 años, hasta su muerte a los 58 años.[4]

Aunque gobernó con acierto en Escocia, se encontró con grandes dificultades en Inglaterra,[5]​ incluyendo el célebre Complot de la Pólvora de 1605 y conflictos sucesivos con el Parlamento, que le era hostil, especialmente en lo referente al aumento de impuestos. De acuerdo a una tradición historiográfica iniciada a mediados del siglo XVII, la política absolutista de Jacobo, su irresponsabilidad financiera y los favores otorgados a favoritos impopulares sentaron las bases de la Revolución inglesa, durante la cual su hijo y sucesor, Carlos I, fue ejecutado.[6]​ Sin embargo, la situación política de Inglaterra y de Escocia fue relativamente estable durante la vida del monarca, y los historiadores contemporáneos consideran a Jacobo como un soberano inteligente y reflexivo.[7]​ Durante su prolongado reinado se mantuvo la paz con España, reanudando las hostilidades su hijo y sucesor Carlos.

A lo largo de su vida Jacobo tuvo relaciones tan estrechas con los hombres de su corte, que muchos historiadores han especulado y debatido largo y tendido sobre su orientación sexual:

La evidencia de su correspondencia y los testimonios contemporáneos han llevado a algunos historiadores a concluir que Jacobo I era homosexual o bisexual. Pero, de hecho, esta conclusión no está clara.
[8]

El último de sus favoritos, el duque de Buckingham, también sería el protegido de su hijo.

Durante su reinado continuó la "Era Dorada" del drama y la literatura isabelinos, con grandes escritores como William Shakespeare, John Donne, Ben Jonson o Francis Bacon, a los que el rey patrocinó, contribuyendo al florecimiento cultural.[9]​ Apasionado por la teología, ordenó la traducción de la Biblia que lleva su nombre, la King James, y es la oficial de la Iglesia Anglicana. Probablemente jamás hubo tal concentración de talento literario bajo el patronazgo de la Corona inglesa. El propio Jacobo era un erudito de considerable talento, autor de poesías, traducciones y un tratado sobre poesía, así como obras condenando la brujería y el tabaco (Daemonologie [1597][10]​ y A Counterblaste to Tobacco [1604]), meditaciones y comentarios sobre las Sagradas Escrituras, obras de teoría política (The True Law of Free Monarchies [1598] y Basilikon Doron [1599]) y, por supuesto, discursos para el Parlamento. Anthony Weldon afirmó que Jacobo había sido llamado "el bobo más sabio de la Cristiandad", y desde entonces se ha asociado el epíteto a este monarca.[11]

  1. James Charles Stuart; el nombre James se traduce al español como Jacobo, Jaime, Yago o Santiago. En el caso de los reyes de Escocia e Inglaterra que llevaron ese nombre se traduce como Jacobo.
  2. Stewart, p. 47; Croft, p. 16; Willson, pp. 29–31.
  3. Los derechos de Jacobo al trono inglés, como bisnieto de Enrique VII, eran muy superiores a los de cualquier otro. No obstante, se había dejado de lado a la línea escocesa de su hermana Margarita en favor de su hermana menor, María Tudor, por voluntad de Enrique VIII. Stewart, pp. 159–161; Willson, pp. 138–141.
  4. Tras la unión personal de las tres coronas, Jacobo fue el primero en pretender titularse Rey de Gran Bretaña, encontrándose con la oposición de los parlamentos de Inglaterra y Escocia, que consideraban que el título carecía de tradición y base legal. Croft, p. 67; Willson, pp. 249–52.
  5. Para un sumario de las interpretaciones diversas que los historiadores han hecho de los reinados de Jacobo en Escocia e Inglaterra conviene consultar la introducción de la obra King James, de Pauline Croft. La investigaciones más recientes han puesto énfasis en los éxitos de Jacobo en Escocia, aunque hay algunos disconformes a este respecto, como Michael Lynch. También hay una tendencia a valorar más los éxitos de Jacobo en los comienzos de su reinado en Inglaterra. Croft, pp 1–9.
  6. Durante los últimos tres siglos, la reputación de Jacobo ha sufrido por causa de las descripciones ácidas que Sir Anthony Weldon, al que Jacobo había despedido de su servicio, se dedicó a escribir contra él en la década de 1650. "A menudo agudo y perceptivo, pero también prejuicioso e injurioso, su condición de testigo presencial de los hechos y lectura amena y compulsiva ha llevado a demasiados historiadores a considerarlo axiomático". Croft, pp. 3–4. Otros historiadores influyentes contrarios a Jacobo durante este período fueron: Sir Edward Peyton, Divine Catastrophe of the Kingly Family of the House of Stuarts (1652); Arthur Wilson, History of Great Britain, Being the Life and Reign of King James I (1658); y Francis Osborne, Historical Memoirs of the Reigns of Queen Elizabeth and King James (1658). Vide Lindley, p. 44, para más información sobre la influencia ejercida por los historiadores de la Commonwealth y la tradición de retrotraer los errores de Carlos I al reinado de su padre.
  7. Croft, p. 6; Smith, p. 238.
  8. Bucholz, p. 208. En Basilikon Doron, Jacobo citaba la sodomía entre los crímenes "que en conciencia nunca podrán perdonarse". Sharpe, p 171; "El mismo patrón de conducta de repitió con estos hombres [Carr y Villiers] como anteriormente había sido el caso con Esmé Estuardo. La evidencia sugiere que ambos tuvieron una relación física con su soberano." Barroll y Ceresano (ed), p 239.
  9. Milling, p. 155.
  10. Demonología, en forma de diálogo Archivado el 26 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.; versión online en la página web de la Biblioteca Folger Shakespeare (Washington D.C.)
  11. Un hombre muy sabio dijo una vez que se consideraba "el bobo más sabio de la Cristiandad", pues aun considerándose un sabio en las cosas menudas, se sabía un bobo en los asuntos de peso. Sir Anthony Weldon (1651), The Court and Character of King James I, citado por: Stroud, p. 27; La etiqueta del "bobo más sabio de la Cristiandad' se atribuye a menudo a Enrique IV de Francia, pero posiblemente fue acuñada por Anthony Weldon, y recoge con precisión las paradójicas cualidades de Jacobo. Smith, p. 238.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne