Lenguas altaicas

Lenguas altaicas
Región Eurasia
Hablantes 164 millones (2000)[1]
(250 mill. con jap. y cor.)
Familia L. euroasiáticas (¿?)
Protolengua Protoaltaico
Subdivisiones Lenguas túrquicas
Lenguas mongólicas
lenguas tunguses
lenguas coreánicas
idioma ainu
lenguas japónicas
ISO 639-2 tut

Posibles ramas altaicas:

     Lenguas túrquicas      Lenguas mongólicas      Lenguas tunguses

     Lenguas coreánicas      Lenguas japónicas      Idioma ainu

El concepto de lenguas altaicas se refiere a una propuesta de macrofamilia lingüística ampliamente cuestionada en la actualidad,[2]​ que agruparía varias familias de lenguas habladas principalmente en Asia Central, en especial la túrquica y la mongólica. La existencia de la familia altaica es debatida entre los lingüistas históricos, pues ha sido casi universalmente rechazada. El nombre proviene del macizo de Altái, cadena montañosa de Asia central.

Los defensores de las lenguas altaicas incluyen a las siguientes familias:

A menudo incluyen también el grupo de lenguas japónicas y coreánicas. Se ha sugerido también la inclusión del ainu. Pero la inclusión de estos tres grupos es aún más insegura y es rechazada por muchos especialistas.

Las lenguas altaicas se han considerado recientemente como un caso de área de convergencia lingüística (Sprachbund).

Las lenguas altaicas, también denominadas altaispracias, son un grupo de unas 60 lenguas de Eurasia con entre 200 y 210 millones de hablantes. A principios de 1844, Matthias Alexander Castrén, formuló la hipótesis de la familia de lenguas ural-altaicas, fue ampliamente aceptada como tal hasta la década de 1960; sin embargo, en la actualidad se considera mayoritariamente un mero grupo lingüístico formado por varias familias menores no relacionadas entre sí.[3][4][5][6]​ El nombre se remonta a las montañas Altai de Asia Central, que anteriormente se suponía que eran la patria original de estas lenguas.

Según sus defensores, la familia lingüística altaica consta de al menos tres familias lingüísticas subdivididas, las lenguas túrquicas, las mongolianas y las lenguas tungúsicas.[7]​ Estas tres familias lingüísticas tienen léxico, morfológica, fonética y tipológica comunes, que algunos científicos consideran una prueba de su unidad genética y, por tanto, de su rastreabilidad hasta una lengua predecesora común (protolengua). Sin embargo, la mayoría de los investigadores ven estas similitudes simplemente como el resultado de préstamos léxicos y estructurales que han surgido a través de contactos convergentes (Sprachbund) a lo largo de los siglos entre estos grupos lingüísticos.

  1. David Crystal, The Cambridge Encyclopaedia of Language, p. 297
  2. Martine Robbeets & Alexander Savelyev, "Introduction", The Oxford Guide to the Transeurasian Languages (2020, Oxford, pp. 1-3). "The Transeurasian languages are among the most fervently debated language families in modern linguistics..." (pg. 1)
  3. "While 'Altaic' is repeated in encyclopedias and handbooks most specialists in these languages no longer believe that the three traditional supposed Altaic groups, Turkic, Mongolian and Tungusic, are related." Lyle Campbell & Mauricio J. Mixco, A Glossary of Historical Linguistics (2007, University of Utah Press), pg. 7.
  4. "Cuando se demostró que los cognados no eran válidos, se abandonó el altaico, y la opinión recibida ahora es que el túrquico, el mongol y el tungúsico no están relacionados". Johanna Nichols, Linguistic Diversity in Space and Time (1992, Chicago), pg. 4.
  5. "Un examen cuidadoso indica que las familias establecidas, túrquico, mongol y tungúsico, forman un área lingüística (llamada altaica)...No se han dado criterios suficientes que justifiquen hablar de una relación genética aquí". R.M.W. Dixon, The Rise and Fall of Languages (1997, Cambridge), pg. 32.
  6. "...[E]sta selección de rasgos no proporciona una buena evidencia de la descendencia común" y "podemos observar convergencia más que divergencia entre las lenguas túrquicas y mongólicas -un patrón que es fácilmente explicable por préstamos y difusión más que por descendencia común", Asya Pereltsvaig, Languages of the World, An Introduction (2012, Cambridge) tiene una buena discusión de la hipótesis altaica (pp. 211-216).
  7. A veces resumida como la "agrupación transeurásica/macroaltaica"; Martine Robbeets: Mijo y judías, lengua y genes: el origen y la distribución de las lenguas transeurásicas. Informe de investigación 2015 - Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, [1]

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne