Libia

Estado de Libia
دولة ليبيا  (árabe)
Dawlat Lībiyā
Estado miembro de la Unión Africana[1]




Himno: ليبيا ليبيا ليبيا
Lībiyā, Lībiyā, Lībiyā
(en árabe: «Libia, Libia, Libia»)

Capital
Trípoli[2]
Tobruk (legislativa)
32°52′31″N 13°11′15″E / 32.87519, 13.18746 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad más poblada
Trípoli
Idiomas oficiales Árabe[3]
 • Hablados Árabe libio y lenguas bereberes
Gentilicio Libio, -a
Forma de gobierno Gobierno provisional
 • Presidente del Consejo Presidencial [1] Mohamed al-Menfi
 • Primer ministro [1] Abdul Hamid Dbeibah
Órgano legislativo Cámara de Representantes
Consejo de Estado Superior Ver y modificar los datos en Wikidata
Independencia
 • Declarada
 • Reino
 • República Árabe
 • Yamahiriya
 • 1.ª guerra civil
 • 2.ª guerra civil
de Italia
24 de diciembre de 1951[4]
24 de diciembre de 1951
1 de septiembre de 1969[4]
2 de marzo de 1977[4]
15 de febrero de 2011
16 de mayo de 2014
Superficie Puesto 17.º
 • Total 1 759 198[3]km²
 • Agua (%) 0[5]
Fronteras 4 339 km[5]
Línea de costa 1 770 km[5]
Punto más alto Bikku Bitti Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 107.º
 • Censo (2022, est.) 7 362 000[3]​ hab.
 • Densidad 4,4[3]​ hab./km²
PIB (PPA) Puesto 81.º
 • Total (2023 est) US$ 168 371 millones[6]
 • Per cápita US$ 22 870[6]
PIB (nominal) Puesto 97.º
 • Total (2023 est) US$ 46 297 millones[6]
 • Per cápita US$ 6 288[6]
IDH (2022) Sin cambios 0,746[7]​ (92.º) – Alto
Moneda Dinar libio[2]​ (ل.د, LYD)
Huso horario CET (UTC +1) [3]
 • En verano CEST (UTC +2)
Código ISO 434 / LBY / LY
Dominio internet .ly
Prefijo telefónico +218
Prefijo radiofónico 5AA-5AZ
Siglas país para aeronaves 5A
Siglas país para automóviles LAR
Código del COI LBA Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
  1. Gobierno de Acuerdo Nacional.
  2. Italia renunció a sus territorios libios luego de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, quedando bajo administración de Francia y el Reino Unido bajo mandato de la ONU en el territorio, entre 1947 y 1951.
  3. Desde el 10 de noviembre de 2012. Anteriormente: UTC +2.
  4. Miembro observador.

Libia (en bereber: Libu, árabe: ‏دولة ليبيا), oficialmente el Estado de Libia,[8][9]​ es un país soberano republicano del norte de África. Su capital es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste con Túnez y Argelia, al sur con Níger y Chad, al sureste con Sudán y al este con Egipto.[4]

Hasta el derrocamiento de Muamar el Gadafi en 2011, el país poseía la esperanza de vida más alta de África (solo por detrás de las ciudades e islas españolas de Ceuta,[10]Melilla[11]​ e islas Canarias,[12]​ y de la isla británica de Santa Elena), con 77,65 años.[13]​ También contaba con el PIB (nominal) per cápita más alto del continente africano, y el segundo puesto atendiendo al PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA). También tenía uno de los registros más altos de África en el índice de desarrollo humano (IDH), pero desde 2011 ha tenido notables decrecimientos.

Desde la llegada de los árabes en el siglo VII, Libia ha sido una tierra de religión islámica y ha tenido el árabe como lengua predominante. En el siglo XVI el Imperio español y la Orden de Malta ocuparon Trípoli hasta el inicio de la dominación otomana en 1551. Libia participó en las guerras berberiscas de los siglos XVIII y XIX. El gobierno otomano continuó hasta la ocupación italiana de Libia, que trajo el periodo colonial de la Libia italiana (1911-1943). Durante la Segunda Guerra Mundial el país fue campo de batalla de la campaña en África del Norte. Se independizó como reino en 1951, gobernado por Idris I hasta que un golpe de Estado militar lo derrocó en 1969; este suceso marcó el principio de una etapa de represión brutal de toda disidencia. El más destacado de los líderes del golpe fue Muamar el Gadafi, que se hizo con el poder durante la Revolución Cultural y lo conservó hasta la guerra de 2011, en la cual la OTAN apoyó a los rebeldes que se alzaron contra él.[14]​ Desde entonces, Libia ha experimentado inestabilidad y violencia política que han afectado seriamente al comercio y a la producción de petróleo. La Unión Europea ha impulsado una operación para impedir la acción de redes de trata de personas que explotan a los refugiados que huyen de la guerra para radicarse en Europa.[15][16]

Desde 2014 se ha mantenido una dualidad de cuerpos políticos que afirman ser el Gobierno de Libia. La Cámara de Representantes, resultante de las elecciones de junio de 2014, se reconoce en círculos internacionales como la cámara legislativa legítima, pero no controla territorio en la capital, Trípoli; se reúne en la ciudad cirenaica de Tobruk y apoya a un denominado Gobierno Interino con sede en la ciudad de Al Baida. A partir de agosto de 2014 la dualidad se produjo con el Congreso General de la Nación (CGN; véase también: Congreso General Nacional); pero hoy día se puede confirmar que el CGN ya ha concluido su actividad.

El 17 de diciembre de 2015, se firmó en Sjirat[17]​ un acuerdo para formar un Gobierno unificado[18]​ y provisional, según el cual se crearon un Consejo Presidencial (una presidencia colegiada de nueve miembros, encabezada por Fayez al-Sarraj), y un Gobierno del Acuerdo Nacional provisional de diecisiete, hasta la celebración de nuevas elecciones en un plazo de dos años. El Congreso General de la Nación se integró en las nuevas estructuras y sus antiguos miembros conformaron una nueva Cámara de carácter consultivo, el Consejo de Estado Superior. Pero la Cámara de Representantes se negó a confirmar al Consejo Presidencial.

Por lo tanto, la dualidad actual es entre la Cámara de Representantes de Tobruk —reconocida solo en tanto que Parlamento legítimo— y el Consejo Presidencial y Gobierno de Acuerdo Nacional de Trípoli. Las Naciones Unidas siguen apoyando el diálogo entre ambos.

  1. Unión Africana (ed.). «Member States» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023. Consultado el 20 de septiembre de 2023. 
  2. a b Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (junio de 2022). «Libia. Ficha país». Archivado desde el original el 16 de julio de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  3. a b c d «Libya: Facts & Stats». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 2022. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  4. a b c d «Libya». Enciclopedia Británica en línea (en inglés). 2 de septiembre de 2021. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2021. Consultado el 4 de septiembre de 2021. 
  5. a b c CIA. «Libia - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 13 de febrero de 2017. 
  6. a b c d Fondo Monetario Internacional (FMI) (octubre de 2016). «World Economic Outlook Database». www.imf.org. Consultado el 26 de abril de 2017. 
  7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  8. Zaptia, Sami (9 de enero de 2013). «GNC officially renames Libya the "State of Libya" – until the new constitution.». Libya Herald (en inglés) (Trípoli). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2013. Consultado el 9 de enero de 2013. 
  9. «المؤتمر العام يقر "دولة ليبيا" اسما للبلاد» [General Conference recognizes the "state of Libya" a name for the country] (en árabe). الأخبار (Al Jazeera). 
  10. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2008). «Ceuta». Indicadores Demográficos Básicos. Madrid. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  11. Instituto Nacional de Estadística, ed. (2008). «Melilla». Indicadores Demográficos Básicos. Madrid. Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 13 de noviembre de 2011. 
  12. INE Indicadores Demográficos Básicos. Canarias (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  13. CIA - The World Factbook, Libya Archivado el 24 de diciembre de 2016 en Wayback Machine. (en inglés)
  14. «Libya country profile - Overview». BBC. 9 de junio de 2015. Consultado el 31 de julio de 2015. 
  15. Consejo de la Unión Europea, ed. (12 de mayo de 2015). «EU plan for military intervention against "refugee boats" in Libya and the Mediterranean». Wikileaks. Consultado el 28 de mayo de 2015. 
  16. «WikiLeaks’ Julian Assange on Europe’s Secret Plan for Military Force on Refugee Boats from Libya». Democracy Now!. 27 de mayo de 2015. Consultado el 28 de mayo de 2015. «and that the groups that the West says is the government of Libya--Julian Assange». 
  17. Gobierno de España, ed. (20 de diciembre de 2016). «España apoya el Acuerdo Político Libio y liberación de Sirte». Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2022. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  18. Kingsley, Patrick (17 de diciembre de 2015). «Libyan politicians sign UN peace deal to unify rival governments». The Guardian (en inglés). Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2015. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne