Lope de Vega

Lope de Vega

Retrato de Lope de Vega. Obra atribuida a Eugenio Cajés (c. 1627). (Museo Lázaro Galdiano, Madrid).
Información personal
Nombre completo Lope Félix de Vega Carpio
Nombre de nacimiento Lope de Vega Carpio
Apodo Monstruo de la naturaleza y fénix de los ingenios
Nacimiento 25 de noviembre de 1562
Madrid (Corona de Castilla) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 27 de agosto de 1635 (72 años)
Madrid, España
Sepultura Iglesia de San Sebastián
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Véase Matrimonios
Hijos Véase Descendencia
Educación
Educado en Universidad Complutense Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Sacerdote y escritor
Años activo desde 1572
Movimiento Siglo de Oro
Lengua literaria Español
Géneros Teatro, poesía y novela
Distinciones
  • Caballero de la soberana y militar Orden de Malta (1627) Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
Portada de Las comedias del famoso poeta Lope de Vega Carpio, recopiladas por Bernardo Grassa, 1604.

Lope de Vega Carpio[1][2]​ (Madrid, 25 de noviembre de 1562-Madrid, 27 de agosto de 1635)[3]​ fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios[4]​ y Monstruo de Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las cotas más altas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso.

Se le atribuyen unos 3000 sonetos, cinco novelas,[5]​ cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

  1. Así lo indica el acta de bautismo: «En seis de Diciembre de mil quinientos y sesenta y dos años, el Muy Reverendo Señor Licenciado Muñoz bautizó a Lope, hijo de Feliz de Vega y de Francisca su mujer. Compadre mayor, Antonio Gómez; madrina su mujer». Acta de bautismo, citada en Joaquín de Entrambasaguas, Vida de Lope de Vega, Ed. Labor, 1936, p. 20.
  2. Desde 1628 firma "Lope Félix de Vega Carpio" (aunque se conservan dos comedias autógrafas de 1625 con esa firma) y, desde 1631, "Frey Lope Félix de Vega Carpio" con alguna variante, puesto que en ese momento ya había sido ordenado sacerdote católico y era caballero de la Soberana y Militar Orden de Malta y miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol. Véase a este respecto: Sánchez Mariana, Manuel. Los autógrafos de Lope de Vega
  3. Sobre la filiación de Lope, cfr. Martínez, José Florencio, Biografía de Lope de Vega, 1562-1635. Un friso literario del Siglo de Oro, Promociones y Publicaciones Universitarias PPU, S. A., Madrid, 2011, parte I, pág. 15.
  4. Se llegó a crear en su época un credo paródico blasfemo que empezaba: «Creo en Lope de Vega todopoderoso, poeta del cielo y de la tierra...», hasta que fue prohibido por la inquisición toledana en 1647.
  5. «Lope de Vega, novelista». Liceus. Consultado el 25 de abril de 2023. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne