Manuel Belgrano

Manuel Belgrano

Belgrano durante su estadía en Londres.[nota 1]

8.º general en jefe del Ejército del Norte
7 de agosto de 1816-11 de septiembre de 1819
Predecesor José Rondeau
Sucesor Francisco Fernández de la Cruz

4.º general en jefe del Ejército del Norte
26 de marzo de 1812-30 de enero de 1814
Predecesor Juan Martín de Pueyrredón
Sucesor José de San Martín

Jefe del Regimiento de Patricios
1811-1814
Predecesor Cornelio Saavedra
Sucesor Gregorio Perdriel

Información personal
Nombre completo Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano
Nacimiento 3 de junio de 1770
Buenos Aires, virreinato del Perú, Imperio español
Fallecimiento 20 de junio de 1820 (50 años)
Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Causa de muerte Hidropesía
Sepultura Convento de Santo Domingo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española (hasta 1816)
Rioplatense
Religión católica
Familia
Padres Domenico Belgrano Peri
María Josefa González Casero
Pareja María Josefa Ezcurra
María Dolores Helguero y Liendo
Hijos
Familiares
  • Francisco Belgrano (hermano)
  • Joaquín Belgrano (hermano)
  • José Gregorio Belgrano (hermano)
  • Educación
    Educado en
  • Universidad de Valladolid
  • Universidad de Salamanca
  • Información profesional
    Ocupación Abogado, periodista, político, diplomático, economista y militar
    Años activo 1794-1820
    Movimiento Carlotismo Ver y modificar los datos en Wikidata
    Rama militar Ejército Auxiliar del Río de la Plata
    Rango militar General
    Conflictos Guerra de Independencia de la Argentina, Expedición de Belgrano al Paraguay, Invasiones Inglesas, Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental, Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental, Invasiones Inglesas, Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental y Expediciones Libertadoras de la Banda Oriental Ver y modificar los datos en Wikidata
    Miembro de Francmasonería Ver y modificar los datos en Wikidata
    Firma

    Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, Imperio español; 3 de junio de 1770-Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata, 20 de junio de 1820) fue un abogado, economista, periodista, político, diplomático y militar argentino de destacada actuación en el Alto Perú y en las actuales Argentina y Paraguay durante las dos primeras décadas del siglo XIX.[1]

    Participó en la defensa de Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, en las dos invasiones inglesas —1806 y 1807— y promovió la emancipación de Hispanoamérica respecto de España en apoyo a las aspiraciones de la princesa Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito.

    Fue uno de los principales patriotas que impulsaron la Revolución de Mayo, por la cual se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Posteriormente fue vocal de la Primera Junta de gobierno que lo reemplazó.

    Luchó en la guerra de Independencia de la Argentina contra los ejércitos realistas. Fue el jefe de la expedición militar que la junta de Buenos Aires envió al Paraguay que finalizó cuando celebró el Tratado confederal entre las juntas de Asunción y Buenos Aires, en 1811. Fue jefe de una de las Expediciones Libertadoras a la Banda Oriental.

    En 1812 creó la bandera de Argentina en la actual ciudad de Rosario.[2]

    Como general del Ejército del Norte, dirigió el éxodo jujeño, comandó las victorias de los revolucionarios en la batalla de Tucumán y en la de Salta y tuvo a su cargo la segunda campaña auxiliadora al Alto Perú, durante la cual fue dos veces derrotado por los realistas.

    Durante el directorio tuvo gran influencia en el Congreso de Tucumán que declaró la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, en 1816, y proyectó en vano el establecimiento de una monarquía constitucional dirigida por un noble inca. Comandó las tropas nacionales que participaron en la guerra civil contra los caudillos del litoral.[3]

    La educación del pueblo fue una de sus preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas.


    Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.

    1. Pigna, Felipe (1 de junio de 2018). «Manuel Belgrano y la utilidad de las biografías». El Historiador. Consultado el 7 de octubre de 2021. 
    2. Daus Gisela (26 de diciembre de 2020). «Manuel Belgrano no eligió los colores de la bandera, lo veían afeminado y donó una fortuna: mitos y verdades sobre el prócer. Entrevista con el historiador Daniel Balmaceda.». Clarín (Argentina). p. https://www.clarin.com/autor/gisela-daus.html. Consultado el 29 de febrero de 2020. 
    3. Serrano, Mario A. (1996). Arequito, ¿por qué se sublevó el Ejército del Norte?. Círculo Militar. pp. 194-204. 

    From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

    Developed by Nelliwinne