Miami

Miami
City of Miami
Ciudad de Estados Unidos



Bandera

Escudo

Otros nombres: The Magic City, The MIA, The 305, The Gateway to the Americas, The Gin y Vice City.
Miami ubicada en Florida
Miami
Miami
Localización de Miami en Florida
Miami ubicada en Estados Unidos
Miami
Miami
Localización de Miami en Estados Unidos
Coordenadas 25°47′00″N 80°13′00″O / 25.783333333333, -80.216666666667
Idioma oficial español e inglés[1]
Entidad Ciudad de Estados Unidos
 • País Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
 • Estado Bandera de Florida Florida
 • Condado Bandera de Condado de Miami-Dade Condado de Miami-Dade
Alcalde Francis X. Suarez (R)
Fundación 28 de julio de 1896 (127 años)
Superficie  
 • Total 145.21 km²
 • Tierra 92.91 km²
 • Agua (36.02 %) 52.3 km²
Altitud  
 • Media 2 m s. n. m.
Clima clima monzónico (Am)
Población (2020)  
 • Total 442 241 hab.
 • Densidad 2750,98 hab./km²
 • Metropolitana 6 138 333 hab.
Gentilicio miamense
 • Moneda Dólar estadounidense
Huso horario Horario del este de Norteamérica, UTC-05:00 y UTC−4
 • en verano UTC-4
Código ZIP 33152[2]
Código de área 305 y 786
Sitio web oficial

Miami[nota 1]​(pronunciación en español: /mi.ˈami/, en inglés: /maɪˈæmi/) es una ciudad-puerto ubicada en el sureste de Florida, Estados Unidos, alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es la sede del condado de Miami-Dade, y por tanto, la principal, más céntrica y más poblada ciudad del Área Metropolitana de Miami. Fue fundada el 28 de julio de 1896 y según el censo de 2020 cuenta con una población de 442 241; su área metropolitana engloba a más de 6,1 millones de habitantes.[6]​ La Oficina del censo de Estados Unidos ha calculado que Miami se convirtió en la novena área metropolitana más grande del país, detrás de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Houston, Washington D. C., Filadelfia y Atlanta.[7]

Es considerada una ciudad global de importancia en las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional.[8]​ Es sede de numerosas oficinas centrales de compañías, bancos y estudios de televisión. Es, también, centro internacional del entretenimiento popular en televisión, música, moda, cine y artes escénicas. El puerto de Miami es considerado el puerto que alberga el mayor volumen de cruceros del mundo[cita requerida] y es sede, también, de varias compañías de líneas de cruceros.[9]​ Además, la ciudad tiene la mayor concentración de bancos internacionales en todos los Estados Unidos.

En 2008, fue galardonada con el título «Ciudad más limpia de Estados Unidos» por la revista Forbes por su año trabajando por la calidad del aire, grandes espacios verdes, sus limpias aguas potables y calles, y diversos programas de reciclaje.[10]​ En ese mismo año, Miami se situó como la tercera ciudad estadounidense más rica y la vigésimo segunda del mundo, según un estudio de UBS AG.[11]

Miami es una ciudad con una mayoría de habitantes de origen latino, los cuales se concentran fundamentalmente en barrios como el de Little Havana (Pequeña Habana), residencia de los cubanos en Miami; Pequeña Haití, donde se ubican los haitianos, Doral (conocida como Doralzuela, por su concentración de venezolanos); Kendall, también llamada la Pequeña Colombia, por su enorme número de residentes de origen colombiano, Allapattah (o la Pequeña Santo Domingo), en donde residen los dominicanos, Wynwood (Little San Juan, por su inmensa comunidad de puertorriqueños), Sweetwater (Little Managua, por los nicaragüenses) y la Avenida Collins de Miami Beach (Little Buenos Aires).

En 1993 el Condado de Miami-Dade derogó una ley antigua que convirtió en inglés la lengua oficial y administrativa del condado. El español es el idioma materno de casi el 70 % de sus habitantes mientras el inglés es solamente el 25.42 %.[12]

  1. La ciudad de Miami no posee un idioma oficial en su legislación local. El español e ingés son las lenguas más habladas de facto
  2. Zip Data Maps, código ZIP n.º 33152.
  3. «Miami, pronunciación». FUNDEU. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Miami». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 18 de noviembre de 2013. 
  5. «Miami». Diccionario Panhispánico de Dudas. 
  6. United States Census Bureau, Population Division, ed. (27 de marzo de 2007). «Annual Estimates of the Population of Metropolitan and Micropolitan Statistical Areas: April 1, 2000 to July 1, 2007 (CBSA-EST2007-01)» (CSV). 2007 Population Estimates (en inglés). Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2008. Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  7. «World Urbanization Prospects: The 2007 Revision Population Database» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de marzo de 2007. Consultado el 7 de agosto de 2008. 
  8. Globalization and World Cities (GaWC) Study Group and Network (ed.). «Inventory of World Cities» (en inglés). Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  9. Condado de Miami-Dade (ed.). «Welcome to the Port of Miami Website» (en inglés). Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2012. Consultado el 18 de noviembre de 2008. 
  10. Van Riper, Tom (17 de marzo de 2008). Revista Forbes, ed. America's cleanest cities (en inglés). Archivado desde el original el 29 de mayo de 2010. Consultado el 23 de febrero de 2008. 
  11. City Mayors (ed.). «City Mayors: World's richest cities by purchasing power» (en inglés). Consultado el 18 de abril de 2008. 
  12. «El español en Miami». 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne