Milton Friedman

Milton Friedman

Friedman en 1976
Información personal
Nacimiento 31 de julio de 1912
Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos)
Fallecimiento 16 de noviembre de 2006
(94 años)
San Francisco (California, Estados Unidos)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Bahía de San Francisco Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Rahway y Brooklyn Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Padres
  • Jeno Saul Friedman
  • Sarah Ethel
Cónyuge Rose Friedman
Hijos David Friedman Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Columbia (Ph.D.)
Universidad de Chicago (M.A.)
Universidad de Rutgers (B.A.)
Alumno de Simon Kuznets Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Economista, escritor, estadístico y académico
Área Economía
Conocido por Análisis del dinero
Líder de la Escuela de Economía de Chicago
Empleador Instituto Hoover (1977-2006)
Universidad de Chicago (1946-1977)
Universidad de Columbia (1937-1941;1943-1945;1964-1965)
NBER (1947-1950)
Alumnos Gary Becker Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Libre mercado
Economía neoclásica
Liberalismo
Liberalismo clásico
Economía chicagüense
Minarquismo
Partido político Partido Republicano Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Distinciones Medalla John Bates Clark (1951)
Premio Nobel de Economía (1976)
Medalla Presidencial de la Libertad (1988)
Medalla Nacional a la Ciencia (1988)
Firma

Milton Friedman (Nueva York; 31 de julio de 1912-San Francisco, Estados Unidos; 16 de noviembre de 2006) fue un economista, estadístico y académico estadounidense de origen judío, ganador del Premio Nobel de Economía de 1976 y una de las principales figuras y referentes del liberalismo. Profesor en la Universidad de Chicago, fue uno de los fundadores de la Escuela de Economía de Chicago, una escuela de economía neoclásica defensora del libre mercado. Junto a John Maynard Keynes y Friedrich Hayek, Friedman es considerado uno de los economistas más influyentes del siglo XX.[1]

Ideológicamente liberal, Friedman dedicó buena parte de su carrera a la crítica del keynesianismo dominante a mediados del siglo XX, calificando la teoría keynesiana de «ingenua».[2]​ No obstante, Friedman incorporó el lenguaje keynesiano en su obra, aunque siempre fue crítico con las conclusiones del keynesianismo.[3]​ Su alternativa macroeconómica se centra en los factores monetarios y se conoce como monetarismo. Friedman propuso como política monetaria ideal una expansión suave y gradual de la oferta monetaria.[4]​ También desarrolló el concepto de la tasa natural de desempleo, y predijo la crisis de la estanflación en Estados Unidos diez años antes de que ocurriera.[5][4]

Friedman fue asesor para los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido.[6][7]​ También, su pensamiento económico ha sido muy influyente en las políticas de algunos Estados postsoviéticos.[8][9][10][11]​ Su teoría monetaria inspiró las medidas que tomó la Reserva Federal de Estados Unidos como respuesta a la crisis financiera de 2008.[12]

  1. «Milton Friedman, a giant among economists». The Economist. 23 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2008. Consultado el 20 de febrero de 2008. 
  2. «Milton Friedman». Commanding Heights. PBS. 1 de octubre de 2000. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2011. Consultado el 19 de septiembre de 2011. 
  3. Mark Skousen (28 de febrero de 2009). The Making of Modern Economics: The Lives and Ideas of the Great Thinkers. M.E. Sharpe. p. 407. ISBN 978-0-7656-2227-3. 
  4. a b Brian Doherty (1 de junio de 1995). «Best of Both Worlds». Reason Magazine. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2014. Consultado el 24 de octubre de 2009. 
  5. Paul Krugman (1995). Peddling Prosperity: Economic Sense and Nonsense in an Age of Diminished Expectations. p. 43. "In 1968 in one of the decisive intellectual achievements of postwar economics, Friedman not only showed why the apparent tradeoff embodied in the idea of the Phillips curve was wrong; he also predicted the emergence of combined inflation and high unemployment [...] dubbed 'stagflation".
  6. Ebenstein, 2007, p. 208
  7. Charles Moore (2013). Margaret Thatcher: The Authorized Biography, Volume One: Not For Turning. Penguin. pp. 576-77. ISBN 9781846146497. 
  8. "Capitalism and Friedman" (editorial). The Wall Street Journal. November 17, 2006.
  9. Václav Klaus (29 de enero de 2007). «Remarks at Milton Friedman Memorial Service». Archivado desde el original el 2 de julio de 2007. Consultado el 22 de agosto de 2008. 
  10. Johan Norberg (October 2008). "Defaming Milton Friedman: Naomi Klein's disastrous yet popular polemic against the great free market economist" Archivado el 11 de abril de 2010 en Wayback Machine.. Reason Magazine. Washington, D.C.
  11. Friedman, 1999, p. 506.
  12. Edward Nelson (April 13, 2011). "Friedman's Monetary Economics in Practice" Archivado el 31 de diciembre de 2014 en Wayback Machine.. "in important respects, the overall monetary and financial policy response to the crisis can be viewed as Friedman's monetary economics in practice. [...] Friedman's recommendations for responding to a financial crisis largely lined up with the principal financial and monetary policy measures taken since 2007". "Review" in Journal of Economic Literature (December 2012). 50#4. pp. 1106–1109.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne