Modernismo (arte)

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Estación de metro de París Abbesses, de Hector Guimard (1900); Litografía de Alphonse Mucha (1897); Lámpara de Louis Comfort Tiffany (1900-1910); Armario de pared de Louis Majorelle; Interior del Hotel Tassel de Victor Horta (1892-1893).

El modernismo (en francés: Art nouveau) fue la corriente de renovación artística desarrollada a finales del siglo xix y principios del xx, durante el periodo denominado fin de siècle y belle époque.

Este movimiento hace referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno, que representara una ruptura con los estilos dominantes en la época, tanto los de tradición academicista (el historicismo o el eclecticismo) como los rupturistas (realismo o impresionismo). En la estética nueva que se trató de crear, predominaba la inspiración en la naturaleza a la vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial,[1]​ como el acero y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del siglo xix.

Dos ideas son fundamentales para entender la cultura moderna que estaba emergiendo: la conciencia de que «el futuro ya ha comenzado», que se relaciona con el concepto de progreso; y la convicción de que para tener futuro no sirven las pautas o doctrinas de etapas anteriores, sino que es necesario crear sus propias normas. Existe la ruptura con el pasado y la apuesta con el futuro desde el mismo presente.

En gran medida estas aspiraciones se basaron en el trabajo e ideas estéticas de Claude-Nicolas Ledoux y Eugène Viollet-le-Duc en Francia, y, John Ruskin y William Morris en el Reino Unido, que proponían democratizar la belleza o socializar el arte, en el sentido de que hasta los objetos más cotidianos tuvieran valor estético y fueran accesibles a toda la población, aunque sin utilizar las nuevas técnicas de producción masiva que impedían el desarrollo del buen hacer artesanal. El modernismo no solo se dio en las artes tales como la pintura, escultura y arquitectura, sino también las artes aplicadas o decorativas, en las artes gráficas y en el diseño de mobiliario, rejería, joyería, cristalería, cerámica y azulejería, lámparas y todo tipo de objetos útiles en la vida cotidiana, incluido el mobiliario urbano, que pasó a tener gran importancia (kioscos, estaciones de metro, farolas, bancos, papeleras, urinarios[2]​). Muchos artistas identificados con el modernismo son artistas «integrales». Especialmente, en el caso de los arquitectos, no solo proyectaban edificios, sino que intervenían en el diseño de la decoración, el mobiliario, y todo tipo de complementos y enseres de uso diario que habían de contener.

El modernismo no fue unánimemente recibido: una amplia corriente de opinión identificaba sus formas con el concepto de degeneración (una desintegración orgánica que corresponde a la desintegración social).[3]

Las características que en general permiten reconocer al modernismo son:

  • Inspiración en la naturaleza y el uso profuso de elementos de origen natural pero con preferencia en los vegetales y las formas redondeadas de tipo orgánico entrelazándose con el motivo central.
  • Uso de imágenes femeninas en actitudes delicadas y gráciles, con un aprovechamiento generoso de las ondas en los cabellos y los pliegues de las vestimentas (drapeado).
  • Actitud tendente a la sensualidad y a la complacencia de los sentidos, llegando hasta el erotismo en algunos casos.
  • Aplicación envolvente del motivo tomando alguna de las características anteriormente mencionadas en contraposición con las características habituales del elemento a decorar. El elemento destacado de tipo orgánico envuelve o se une con el elemento que decora.

La derivación de estas características del modernismo o Art nouveau en la década de 1920 dio origen al denominado Art déco, con el que en ocasiones se identifica, aunque tiene características marcadamente diferentes.

  1. Real Academia Española. «modernismo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Noticia Archivado el 18 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. de los urinarios modernistas de Camps Elisis, Lérida, de Francesc de Paula Morera i Gatell.
  3. José Deleito y Piñuela, 1902. El concepto de «degeneración» proviene del libro de Max Nordau Entartung (Berlín, 1892). Ambos citados en Lily Litvak, op. cit. pg. 113 El texto de Deleito era respuesta a una pregunta planteada como encuesta: ¿Qué es el modernismo y qué significa como escuela dentro del arte en general y de la literatura en particular, de la que se publicaron 25 respuestas (en la revista Gente Vieja, 30 de abril de 1902). Por lo menos la mitad de las respuestas eran censuras negativas (Belém Clark de Lara, La república de las letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico, UNAM, 2005, ISBN 9703210880, pg. 541

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne