Museo del Prado

Museo Nacional del Prado
Bien de Interés Cultural
(9 de marzo de 1962, RI-51-0001374)
Parte de un sitio  Patrimonio de la Humanidad (Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias)

Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid
Localidad Madrid
Dirección Paseo del Prado, s/n 28014
Coordenadas 40°24′50″N 3°41′32″O / 40.413888888889, -3.6922222222222
Tipo y colecciones
Tipo Museo de arte, Museo nacional, Organización, Atracción turística y Destino turístico
N.º de obras >35 000
Superficie 41 995 [1]
Historia y gestión
Creación 1819
Inauguración 19 de noviembre de 1819, 204 años
Director Miguel Falomir (desde 2017)[2]
Presidente (del Real Patronato) Javier Solana (desde 2019)[3]
Conservador (Director adjunto de Conservación e Investigación) Andrés Úbeda (desde 2017)
Información del edificio
Edificio Edificio Villanueva (principal)
Construcción Proyecto aprobado en 1786 (originalmente para albergar el Real Gabinete de Historia Natural)
Reforma 1853, 1882, 1885, 1914-1921, 1943-1946, 1954-1956 y 2001-2007
Arquitecto Juan de Villanueva (edificio original)
Narciso Pascual y Colomer, Francisco Jareño, Fernando Arbós y Tremanti, Pedro Muguruza, Fernando Chueca Goitia, Manuel Lorente Junquera y Rafael Moneo (ampliaciones y reformas)
Información para visitantes
Visitantes 3 241 263 (2023)[4]
Metro Estación del Arte
Banco de España
Horario 10-20h (lunes a sábado)
10-19h (domingos y festivos)
Otros datos
Empleados 542 (31 de diciembre de 2022)[5]
Mapa de localización
Museo Nacional del Prado ubicada en Madrid
Museo Nacional del Prado
Museo Nacional del Prado
Localización en Madrid
Sitio web oficial
Vista general
Las puertas de Goya (alta y baja) del Museo.[nota 1]
Puerta de Murillo

El Museo del Prado, oficialmente Museo Nacional del Prado, es uno de los museos de arte más sobresalientes del mundo,[6][7]​ así como uno de los más visitados (el noveno en 2023).[8]​ Con sede en Madrid, España, está asimismo considerado como la institución cultural más importante del país, según el Observatorio de la Cultura de 2023, estudio realizado entre varios centenares de profesionales del sector.[9]

Singularmente rico en cuadros de maestros españoles y de varias escuelas pictóricas del resto de Europa entre los siglos XV y XVIII, y españoles del XIX, según manifestó el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea».[10]​ Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, el Greco, Goya (el artista más extensamente representado en el museo),[11]Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial,[12][13]​ a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Paret, Fra Angelico, Rafael, Veronese, Tintoretto, Durero, Patinir, Antonio Moro, Van Dyck o Poussin, por citar solo algunos de los más relevantes.

Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia».[14]

El inventario de bienes artísticos comprendía, a febrero de 2017, más de 35 000 objetos, desglosados en 8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de artes decorativas, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas.[nota 2][15][16]

Por endémicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Con la ampliación de Rafael Moneo, inaugurada en 2007, se previó que la selección expuesta crecería en un 50 %, con unas 450 obras más.[17]​ Además, en 2018 se reabrieron las salas del ático norte, tras lo cual el total de piezas expuestas ronda las 1700,[18]​ y cuando se rehabilite el edificio del Salón de Reinos se colgarán en él entre 250 y 300 pinturas más.[19]

Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles y su red de alianzas y sus enemistades políticas, por lo que es una colección asimétrica; algunos artistas y estilos tienen un repertorio insuperable, y por el contrario otros se hallan representados nula o escasamente. Solo desde el siglo XX se procura, con resultados desiguales, solventar algunas ausencias.

El Prado no es un museo enciclopédico al estilo del Museo del Louvre, el Hermitage, el Metropolitan, la National Gallery de Londres, o incluso (a una escala mucho más reducida) el vecino Museo Thyssen-Bornemisza, que tienen obras de prácticamente todas las escuelas y épocas. Por el contrario, es una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo. El fondo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores, que apenas han modificado su perfil inicial, puesto que, a diferencia de lo habitual en las pinacotecas nacionales de otros países, los esfuerzos, más que a completar las faltas, han ido dirigidos a reforzar el núcleo esencial.[20]

Muchos expertos la consideran una colección «de pintores admirados por pintores», enseñanza inagotable para nuevas generaciones de artistas, desde Manet, Mary Cassatt, Renoir, Toulouse-Lautrec y Degas, que visitaron el museo en el siglo XIX, hasta Picasso, Matisse, Dalí, Edward Hopper, Francis Bacon, David Hockney y Antonio Saura, quien decía: «Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso».[21]

Las escuelas pictóricas de España, Flandes e Italia (sobre todo Venecia) ostentan el protagonismo en el Prado, seguidas por el fondo francés, más limitado si bien con buenos ejemplos de Georges de La Tour, Nicolas Poussin y Claudio de Lorena. La pintura alemana cuenta con un repertorio discontinuo, con cuatro obras maestras de Durero y múltiples retratos de Mengs como principales tesoros. Junto al breve repertorio de pintura británica, circunscrito casi al género del retrato, hay que mencionar la pintura neerlandesa, una sección no demasiado amplia pero que incluye a Rembrandt.

Aunque sean aspectos menos conocidos, el museo cuenta también con una importante sección de artes decorativas (que incluye el Tesoro del Delfín) y con una colección de esculturas, en la que destacan las greco-romanas.

Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el llamado Triángulo del Arte, meca de numerosos turistas de todo el mundo. Esta área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otros pequeños museos.

El Prado es gobernado por un director (actualmente Miguel Falomir, en el cargo desde el año 2017), asistido por el Real Patronato del Museo. Su funcionamiento se rige por la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado.[22]

  1. «El Museo del Prado supera los tres millones de visitantes y alcanza el 60% de autofinanciación en el quinto aniversario de su ampliación». Museo Nacional del Prado. 28 de diciembre de 2012. Consultado el 28 de diciembre de 2012. 
  2. Barrigós, Concha (21 de marzo de 2017). «Miguel Falomir, nuevo director del Prado: "Nunca, nunca pediré el traslado del 'Guernica'"». 20 minutos. Consultado el mismo día. 
  3. «Javier Solana elegido por unanimidad nuevo Presidente del Real Patronato del Museo del Prado». Museo Nacional del Prado. 11 de julio de 2019. Consultado el mismo día. 
  4. «El Museo Nacional del Prado ha recibido 3.337.550 visitas en 2023». Museo Nacional del Prado. 2 de enero de 2024. Consultado el mismo día. 
  5. Intervención General de la Administración del Estado (2022). «Personal al servicio del Sector Público Estatal». Consultado el 30 de junio de 2023. 
  6. Fernández, G. «20 (and More) Museums You Should Know». theartwolf.com. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  7. «14 Best Museums in the World». touropia.com. Consultado el 14 de abril de 2012. 
  8. Cheshire, Lee; Silva, José da (26 de marzo de 2024). «The 100 most popular art museums in the world—blockbusters, bots and bounce-backs». The Art Newspaper (en inglés). Consultado el 11 de mayo de 2024. 
  9. Cedillo, J. (16 de enero de 2024). «El Museo del Prado se consolida en el primer puesto del Observatorio de la Cultura». El Cultural. Consultado el mismo día. 
  10. Brown, Jonathan (7 de mayo de 1991). «La huella de Pérez Sánchez». El País. Consultado el 21 de septiembre de 2013. 
  11. «Nuevo acuerdo de colaboración entre el Museo del Prado y el grupo de comunicación japonés Yomiuri Shimbun». Museo Nacional del Prado. 21 de octubre de 2010. Consultado el 28 de octubre de 2010. 
  12. «Los Grecos del Prado / Introducción». Museo Nacional del Prado. 2007. Consultado el 21 de agosto de 2011. 
  13. Hope, Charles. «Tiziano Vecellio di Gregorio». En Fundación Amigos del Museo del Prado, ed. Enciclopedia online del Museo del Prado (2006). Consultado el 28 de agosto de 2011. 
  14. Alfonso E. Pérez Sánchez (18 de noviembre de 1983). «La cara oculta del Museo del Prado / y 2». El País. Consultado el 14 de mayo de 2013. 
  15. Espino, Luisa (14 de diciembre de 2018). «Guardianes del Prado». El Cultural. Consultado el 17 de diciembre de 2018. 
  16. «Informe de fiscalización del Museo Nacional del Prado, ejercicio 2012» (PDF). Tribunal de Cuentas. 26 de junio de 2014. Consultado el 26 de julio de 2014. 
  17. «El Museo del Prado se reordena y agranda». Europa Press. 2 de marzo de 2009. Consultado el 2 de abril de 2011. 
  18. Llanos Martínez, Héctor (2 de agosto de 2018). «Estas son las 15 obras que te recomienda el Prado si solo puedes visitarlo durante una hora». El País. Consultado el 3 de agosto de 2018. 
  19. Trenas, Mila (3 de mayo de 2016). «El Museo del Prado culminará su ampliación con una gran sala en la que cabrán 300 obras». 20 minutos. Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  20. Calvo Serraller, Francisco (30 de noviembre de 2016). «Ciclo de conferencias: «El Museo del Prado: hitos históricos de sus colecciones»». Museo de Bellas Artes de Bilbao. Consultado el 12 de mayo de 2024. 
  21. Ángeles García (27 de octubre de 2007). «El nuevo Prado se abre a la historia». El País. Consultado el 8 de abril de 2011. 
  22. «Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado». Boletín Oficial del Estado. 26 de noviembre de 2003. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne