Oaxaca

Oaxaca
Estado

De arriba, de izquierda a derecha: Templo de Santo Domingo de Guzmán (Oaxaca), zona arqueológica de Monte Albán, el árbol del Tule, bahías de Huatulco y Hierve el Agua.


Lema: El respeto al derecho ajeno es la paz
Himno: Dios nunca muere (de facto)
noicon

Localización de Oaxaca en México
Mapa

Mapa interactivo
Coordenadas 17°03′18″N 96°39′14″O / 17.055, -96.653888888889
Capital Oaxaca de Juárez
 • Población 258,913
Idioma oficial Ninguno
 • Otros idiomas Español, zapoteco, mixteco, mazateco, mixe, chinanteco, chatino, triqui y cuicateco[1]
Entidad Estado
 • País México
Gobernador
Congreso estatal
Salomón Jara Cruz
LXV Legislatura
Subdivisiones 570 municipios
Eventos históricos  
 • Fundación 21 de diciembre de 1823[2]
Superficie Puesto 5.º de 32
 • Total 93 952 km²
Fronteras Al este con el estado de Chiapas, al norte con el estado de Veracruz, al noroeste con el estado de Puebla. al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el océano Pacífico
Altitud  
 • Media 1644 m s. n. m.
 • Máxima (Cerro Nube)
3720 m m s. n. m.
Población (2020) Puesto 10.º de 32
 • Total 4 132 148 hab.[3]
 • Densidad 43,98 hab./km²23
Gentilicio oaxaqueño, -ña
PIB nominal Puesto 20.º de 32
 • Total (2022) USD 23 886 millones
 • PIB per cápita USD 5 657
IDH (2020) Crecimiento 0.678 (31.º de 32) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 68-71[4]
ISO 3166-2 MX-OAX[5]
Orden 3.º estado fundador de la república.
Sitio web oficial

Oaxaca ([(g)wa'haka]), oficialmente el Estado Libre y Soberano de Oaxaca, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México.[6][7]​ Su capital y ciudad más poblada es Oaxaca de Juárez. Está dividido en 570 municipios, de los cuales 418 se gobiernan bajo el sistema de usos y costumbres, con formas locales reconocidas de autogobierno.[8]

Está ubicado en la región suroeste del país.[9]​ Limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur con el océano Pacífico y al oeste con Guerrero. Con 93 757 km², es el quinto estado más extenso —por detrás de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango— y, con 4 132 148 de habitantes en 2020, el décimo más poblado. Se fundó el 21 de diciembre de 1823.[cita requerida]

El estado es conocido principalmente por sus pueblos indígenas y afromexicanos, representados por más de 16 grupos étnicos, y los zapotecos y mixtecos son los de mayor representación. Estas culturas han sobrevivido y mantenido sus usos y costumbres con mayor éxito que el resto del territorio nacional, gracias al accidentado y aislado territorio del estado.[10]​ La mayoría de estos grupos habitan la zona centro del estado, cuya riqueza cultural, que incluye zonas arqueológicas como Monte Albán y Mitla, la convierten en una zona turística de importancia.[11][12]

Otras zonas turísticas de importancia se encuentran en la costa, con complejos de importancia como Bahías de Huatulco, Puerto Escondido, Zipolite, Mazunte y Chacahua.[13]​ Así mismo, Oaxaca es considerado como uno de los estados con mayor diversidad geográfica y biológica, por su complejo relieve y el elevado número de especies endémicas de reptiles, anfibios, mamíferos y plantas.[14]

  1. «Diversidad. Oaxaca». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 9 de junio de 2021. 
  2. La Diputación Provincial y El Federalismo Mexicano
  3. {cita web | url = https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ | editor = Instituto Nacional de Estadística y Geografía | título = Censo de Población y Vivienda 2020 | año = 2020 | fechaacceso = 2 de febrero de 2021 }}
  4. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 68-71.
  5. Statoids. «Mexico States». Consultado el 16 de marzo de 2012. 
  6. Víctor Chávez (22 de enero de 2016). «DF no es el estado 32, aclaran legisladores». El Financiero. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  7. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 29 de enero de 2016. Consultado el 8 de mayo de 2020. «Texto vigente a la última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016. La reforma a este artículo, así como al 43 y 122 de la misma constitución, y el texto vigente del Art. 1º de la Constitución local, afirman su carácter de entidad federativa, más no de estado, en virtud de su condición de capital de la república.» 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 20 de mayo de 2012. Consultado el 23 de enero de 2019. 
  9. «Oaxaca». Explorando México. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 4 de abril de 2011. 
  10. Grupos Indígenas de Oaxaca: Datos Generales Archivado el 17 de octubre de 2019 en Wayback Machine. por Naí Botello. Consultado el 22 de enero del 2019
  11. ¿Qué hacer en Oaxaca? por Redacción. Consultado el 22 de enero del 2019
  12. Hansen, Mogens H., ed., "A comparative Study of Six City- State Cultures", An Investigation Conducted by the Copenhagen Polis Centre, Copenhagen 2002.
  13. «al el corredor Huatulco-Chacahua». Publimar.mx. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2019. Consultado el 9 de julio de 2018. 
  14. «Semarnat, El ambiente en números». Conabio. 2010. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2010. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne