Paraguay

República del Paraguay
Paraguái Tavakuairetã  (guaraní)




Lema: "Paz y justicia"
(en guaraní: Py'aguapy ha tekojoja)
Himno: Himno nacional del Paraguay
(en guaraní: Tetã Paraguái Momorãhéi o Tetã Purahéi Guasu)

Capital
(y ciudad más poblada)
Asunción
25°18′00″S 57°38′00″O / -25.3, -57.633333333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Sede de gobierno Palacio de López
Idioma oficial Castellano y guaraní[1]
Gentilicio Paraguayo, -a
Forma de gobierno República presidencialista democrática unitaria
 • Presidente Santiago Peña
 • Vicepresidente Pedro Alliana
 • Presidente del Congreso Silvio Ovelar
 • Presidente de la Corte Suprema de Justicia César Diesel
Órgano legislativo Congreso de Paraguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Periodo español
 • Gobernación
 • Gob. separada
 • Intendencia
Independencia

 • De facto
 • República
 • Declarada
 • Reconocida

21 de marzo de 1534
16 de diciembre de 1617
28 de enero de 1782
de España
14 de mayo de 1811
12 de octubre de 1813
25 de noviembre de 1842
10 de septiembre de 1880
Superficie Puesto 60.º
 • Total 406 752[2]km²
 • Agua (%) 2,6 %
Fronteras 3 484 km[3]
Línea de costa 0 km[2]
Punto más alto Cerro Tres Kandú Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 113.º
 • Estimación (2024) 6 218 879 hab.[4]
 • Censo (2022) 6 109 644 hab.[5]
 • Densidad (est.) 15,29 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 96.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 124 726 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento USD 20 058[6]
PIB (nominal) Puesto 96.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 45 817 millones[6]
 • Per cápita Crecimiento USD 7 368[6]
IDH (2022) Crecimiento 0,731[7]​ (102.º) – Alto
Coeficiente de Gini 45,1 medio (2022)[8]
Moneda Guaraní (símbolo del guaraní; PYG)
Huso horario UTC−4
 • En verano UTC−3
Código ISO 600 / PRY / PY
Dominio internet .py
Prefijo telefónico +595
Prefijo radiofónico ZPA-ZPZ
Siglas país para aeronaves ZP
Siglas país para automóviles PY
Código del COI PAR Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. Fuente: Banco Mundial PIB Nominal[9]
  2. Fuente: Banco Mundial Población[10]
  3. Fuente: Banco Mundial PIB PPA[11]

Paraguay, oficialmente República del Paraguay[12]​ (en guaraní: Paraguái Tavakuairetã),[13]​ es un país americano sin litoral situado en la zona central de América del Sur.[2]​ Está organizado como un Estado unitario,[14]​ cuyo territorio se compone por un distrito capital y diecisiete departamentos.[15]​ Su capital y ciudad más poblada es Asunción.[16]​ La forma de gobierno de Paraguay es la república que se rige por el sistema presidencial[15]​ y además se organiza como un Estado de derecho. Es miembro fundador del Mercosur junto con Argentina, Brasil y Uruguay.

Con una superficie de 406 752 km², es el quinto país menos extenso de América del Sur. Según el Censo paraguayo de 2022, cuenta con más de 6.100.000 habitantes, de los cuales el 40% de la población vive en Gran Asunción. Limita con Argentina al sureste, sur, suroeste y oeste; con Bolivia al norte y noroeste; y con Brasil al este y noreste. Su territorio está caracterizado por dos regiones diferentes separadas por el río Paraguay, la Oriental, que es la más poblada, y la Occidental, que forma parte del Chaco Boreal. Si bien es un estado sin litoral marítimo,[17]​ dispone de costas,[18]​ playas[19]​ y puertos sobre los ríos Paraná y Paraguay, que le dan salida al océano Atlántico a través de la Hidrovía Paraná-Paraguay.[20]

La Constitución paraguaya lo declara como un país pluricultural y bilingüe, estableciéndose como idiomas oficiales el castellano y guaraní.[21][22]​ Paraguay posee una tasa de alfabetismo de las personas mayores de 15 años del 96%[23]​, y una esperanza de vida de 78,1 años según la CIA World Factbook.[24]​ Se ubica en el puesto 102 a nivel global en el índice de desarrollo humano, con 0,731 puntos en 2022, siendo su IDH alto. Por su parte, la estructura de la economía paraguaya se compone del 11,4 % en el sector agroganadero, 33,5 % en el sector industrial, 47,5 % en el sector servicios y 7,6 % en las tasas.[25]

La presencia humana se remonta hacia el Neolítico, que data de unos 3200 años antes de Cristo.[26]​ Durante el período prehispánico estuvo habitado por pueblos indígenas de los grupos tupí-guaraní y mataco-guaicurú. La llegada de los españoles marcó el inicio del dominio hispánico de este territorio, hasta el siglo XIX, cuando en la madrugada del 14 y 15 de mayo de 1811 Paraguay consiguió su independencia. La historia de la incipiente nación estuvo marcada por una economía que se acrecentó en sus inicios, hasta el advenimiento de dos grandes guerras internacionales que asolaron el país. Las sucesivas pugnas políticas por el poder, junto con dos guerras civiles, culminaron en una férrea dictadura que fue finalmente derrocada y desde allí, se estableció el periodo democrático que sigue vigente hasta la actualidad.

  1. «Ley 4251 / De lenguas». Biblioteca y Archivo Central del Congreso de la Nación. 29 de diciembre de 2010. 
  2. a b c Embajada de la República del Paraguay en la República de China (Taiwán) (ed.). «República del Paraguay». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2018. Consultado el 17 de agosto de 2018. 
  3. Embajada de la República del Paraguay en la República Federativa del Brasil (ed.). «Perfil país». Archivado desde el original el 15 de junio de 2021. Consultado el 25 de junio de 2017. 
  4. Agencia Central de Inteligencia (2023). «The World Factbook» (en inglés). 
  5. «Paraguay tiene 6.109.644 habitantes, según el último Censo». ABC Color. Consultado el 31 de agosto de 2023. 
  6. a b c d Fondo Monetario Internacional. «Report for Selected Countries and Subjects - April 2024» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2024. 
  7. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  8. «GINI index (World Bank estimate) - Paraguay» (en inglés). Banco Mundial. Consultado el 8 de febrero de 2024. 
  9. GDP (PDF), World Bank ..
  10. POP (PDF), World Bank ..
  11. GDP PPP (PDF) (en inglés), World Bank ..
  12. Embajada de la República del Paraguay en la República del Ecuador (ed.). «Datos generales». Archivado desde el original el 21 de junio de 2022. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  13. Frutos, Julio César (2015). Pe tavakuairetã pytã sa'ary mokõipateĩ renondépe: jehechauka temikuave'ẽ yvapareha'urukuéra Bernardino Caballero ha Patricio Escobar. Editorial Medusa. Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  14. Dalles, Paola (10 de septiembre de 2011). «Forma de Estado y de Gobierno del Paraguay». www.abc.com.py. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2014. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  15. a b Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, ed. (julio de 2022). «Paraguay. Ficha país». Archivado desde el original el 27 de julio de 2022. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  16. Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, ed. (2020). «Asunción». Archivado desde el original el 19 de junio de 2021. Consultado el 27 de julio de 2022. 
  17. «Paraguay (república)». Enciclopedia Encarta. 2008. Archivado desde el original el 24 de julio de 2008. Consultado el 26 de agosto de 2008. 
  18. «Navegación con vela, opción que se incorpora en las costas paraguayas». Consultado el 17 de agosto de 2014. 
  19. «Las mejores playas de Paraguay». Consultado el 16 de marzo de 2013. 
  20. «Hidrovía Parana Paraguay». Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 5 de diciembre de 2009. 
  21. «Constitución de la República del Paraguay, artículo 140». Constitution.org. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  22. «Guaraní: Identidad histórica paraguaya». ABC Color. Consultado el 14 de octubre de 2013. 
  23. «Casi 250.000 personas siguen siendo analfabetas, según datos del 2022». ABC Color. Consultado el 8 de septiembre de 2023. 
  24. «Paraguay, The World Factbook». The World Factbook (en inglés). Consultado el 13 de julio de 2020. 
  25. «Informe económico y comercial - Paraguay». ICEX. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2021. Consultado el 31 de enero de 2021. 
  26. «La nación Paî tavyterâ y el cerro Jasuka Venda o cerro Guasu, en el Amambay». ABC Color. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne