Paz de Westfalia

Paz de Westfalia
Tratados de paz de Osnabrück y Münster

Gerard ter Borch, Ratificación del Tratado de Münster, Ámsterdam, Rijksmuseum.
Tipo de tratado Tratado de Paz
Redacción 1646-1648
Firmado 24 de octubre de 1648
Ayuntamiento de Münster, Westfalia
Firmantes Francia
Sacro Imperio Romano Germánico
Países Bajos
Bandera de España Imperio Español
Bandera de Suecia Suecia
Bandera de Dinamarca Dinamarca
Suiza

El término de Paz de Westfalia se refiere a los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster, firmados el 24 de octubre de 1648, este último en la Sala de la Paz del ayuntamiento de Münster, en la región histórica de Westfalia, con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo), la Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países Bajos) y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico.

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional.[1]​ Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,[2]​ pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los estados, frente a la concepción feudal, de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.[2][fuente cuestionable]

Hasta la instauración de la Confederación del Rin en 1806, las reglas de Westfalia pasaron a formar parte de las leyes constitucionales del Sacro Imperio Romano. Las garantías del Tratado fueron asumidas por los países fronterizos con el Sacro Imperio: Francia y Suecia. Sin su autorización no podía cambiarse ninguna disposición. Así, los alemanes, que vivían en más de 300 estados independientes, solo podían fusionarse con otro estado si contaban con la aprobación de Suecia y Francia.[3]

  1. Paz (Madrid), Centro de Investigación para la. papeles de cuestiones internacionales. Icaria Editorial. Consultado el 20 de noviembre de 2019. 
  2. a b «Vigencia de la Paz de Westfalia». La Nación. 2002. Consultado el 9 de marzo de 2011. 
  3. «La Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia». Deutsche Welle. 2009. Consultado el 9 de marzo de 2011. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne