Reino de Valencia

Reino de Valencia
Regne de València
Reino integrante de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica
1238-1707
(como división territorial hasta 1799)

Ubicación de Reino de Valencia
Coordenadas 39°28′12″N 0°22′35″O / 39.47, -0.3764
Capital Valencia
Entidad Reino integrante de la Corona de Aragón y de la Monarquía Hispánica
Idioma oficial Valenciano
 • Otros idiomas Aragonés, castellano y árabe andalusí
Superficie hist.  
 • 1239 24 000 km²
Población hist.  
 • 1239 est. 200 000 [1]​ hab.
Religión Católica
Moneda Real de Valencia
Historia  
 • 28 de septiembre
de 1238
Conquista de la ciudad de Valencia
 • 29 de junio
de 1707
Decretos de Nueva Planta
Forma de gobierno Monarquía
Rey
• 1239-1276
• 1700-1746

Jaime I
Felipe IV (V de Castilla)
Precedido por
Sucedido por
Taifa de Valencia (1238)
Taifa de Denia (1244)
Reino de Murcia (Corona de Castilla) (1296)
Reformismo borbónico

El Reino de Valencia[2]​ (en valenciano actual, regne de València) fue un reino dentro de la Corona de Aragón, que abarcó desde la reconquista de la taifa de Valencia en 1238 por parte de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón y conde de Barcelona, hasta 1707, año en que con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y Valencia sus instituciones fueron abolidas y sus fueros, sustituidos por los castellanos. Desde esa fecha hasta la división territorial de España en 1833, acometida por Javier de Burgos, el reino de Valencia mantuvo ese nombre como territorio dentro de las diferentes administraciones de la España de los Borbones.[3]

Tras la conquista inicial fue ampliado hacia el sur de la línea Biar-Busot y se inició un proceso de repoblación del reino con catalanes y aragoneses.[4][5][6][7][8][9][10][11]​ En 1261 se proclaman los Fueros de Valencia (Els Furs), a partir de los cuales el territorio conquistado se constituía como un reino en sí mismo,[9]​ integrado dentro de la Corona de Aragón pero con entidad jurídica y administración propias, al mismo nivel que los demás territorios integrantes de la corona. La creación del reino provocó una iracunda reacción de la nobleza aragonesa, que veía así imposibilitada la prolongación de sus señoríos hacia tierras valencianas.[10][cita requerida]

  1. «La repoblación del Reino de Valencia 1238». Valencianot. Consultado el 14 de junio de 2024. 
  2. Véase la 1.º acepción del término reino en el Diccionario de la Real Academia Española.
  3. Véase la 2.º acepción del término reino en el Diccionario de la Real Academia Española.
  4. Ramón Ferrer Navarro, La emigración aragonesa a la ciudad de Valencia durante el siglo XIV
  5. Enric Guinot, El repoblament aragonés : colonització i llengües (segles XII-XIII)
  6. María de los Desamparados Cabanes Pecourt, Universidad de Zaraogoza, LA REPOBLACIÓN DE LOS ARAGONESES EN VALENCIA
  7. Xaverio Ballester, Universidad de Zaragoza, Orígenes de la lengua valenciana. La hipótesis repoblacionista
  8. Enric Guinot, La construcción de una nueva sociedad feudal: la repoblación del Reino de Valencia en el siglo XIII
  9. a b Thomas N. Bisson (1986). The Medieval Crown of Aragon. Oxford University Press. ISBN 0198202369. «The Aragonese, who had marked out Valencia for their own, found themselves outnumbered by Catalans in the Christian resettlement». 
  10. a b Enric Guinot (1999). Fundadors del Regne de València. Tres i Quatre. ISBN 8475025919. 
  11. Guinot Rodríguez, Enric (2002). «El repoblament aragonés: colonització i llengües (segles XII-XIII)». Caplletra. Revista Internacional de Filologia (en catalán) 32: 85-94. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne