Santa Ana (El Salvador)

Santa Ana
Sihuatehuacan
Ciudad, Distrito y Cabecera departamental

Desde arriba, izquierda a derecha: Catedral de la Señora Santa Ana, Palacio municipal, Teatro de Santa Ana




Otros nombres: La ciudad heroica, la ciudad morena, la ciudad de los 44 (este último casi en desuso)
Lema: Capital del mundo, sucursal del cielo.
Santa Ana ubicada en El Salvador
Santa Ana
Santa Ana
Localización de Santa Ana en El Salvador
Coordenadas 13°59′41″N 89°33′24″O / 13.994744444444, -89.556608333333
Entidad Ciudad, Distrito y Cabecera departamental
 • País El Salvador El Salvador
 • Departamento  Santa Ana
Alcalde de Santa Ana Centro Gustavo Acevedo[1][2]
 • Partidos gobernantes
Subdivisiones
  • 34 Cantones
  • 318 Caseríos
 • Fundación

Período Posclásico Tardío

  • 1550s: evangelización y obtención del patronazgo de Señora Santa Ana, y por ende cambio de nombre de Cihuatehuacán a Santa Ana
  • 1569: construcción de la primera parroquia por Bernardino Villalpando, obispo de Guatemala, y comienzo del trazado urbano de la población
  • 1812: Título de villa otorgado por la Regencia del Reino de España[3]
  • 1824: Título de ciudad otorgado por la asamblea constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América[4]
Superficie  
 • Total 408.01 km²
Altitud  
 • Media 665 m s. n. m.
Población (estimado 2023)  
 • Total 309,568 hab.
 • Densidad 660,2 hab./km²
Gentilicio Santaneco (a)
 • Presupuesto anual 25 464 482.33 US$
Huso horario UTC -6
ISO 3166-2 SV-SA
Fiestas mayores Fiestas Julias (17 al 26 de julio)
Patrono(a) Señora Santa Ana
Sitio web oficial

Santa Ana es un distrito salvadoreño, el único que conforma la municipalidad de Santa Ana Centro; que cuenta con el título de ciudad, y que es cabecera del departamento homónimo y sede de la diócesis homónimos; al día de hoy es la ciudad principal de la zona occidental, y segunda ciudad en importancia de El Salvador, ubicada a 64 km de la capital de la república, San Salvador.

El municipio de Santa Ana tiene una población estimada de 264 091 habitantes para el año 2013, ocupando el segundo lugar en población. Para su administración se divide en 34 cantones y 312 caseríos,[5]​ mientras que la cabecera municipal se divide en 12 barrios y varias colonias.[6]

La localidad celebra sus fiestas patronales durante del 17 al 26 de julio, popularmente se le se conocen como «Fiestas Julias» y se celebran en homenaje a la Señora Santa Ana, patrona del departamento.[7]

Aunque hay registros arqueológicos que datan del período preclásico, la ciudad fue fundada alrededor del siglo V o VI, por los mayas, para luego ser ocupada por los nahuas, los cuales le dieron el nombre de Sihuatehuacan. Fue conquistada por los españoles durante el siglo XVI, y posteriormente perteneció a la Alcaldía Mayor de San Salvador y luego a la Intendencia de San Salvador. Ha formado parte del Estado salvadoreño, tanto en su etapa federal, como independiente.[8]

En 1894 tuvo lugar la Revolución de los 44, que propició el golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Ezeta. Durante la época dorada del café, a principios del siglo XX, fue la ciudad más rica del país. Para el siglo XX, y en la década de los años 1980, Santa Ana se vio afectada por la Guerra Civil de El Salvador.[8]​ Con la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec en 1992 (que puso fin a 12 años de guerra) y con el inicio del tercer milenio, la localidad experimentó un aumento de la población urbana debido a la emigración de habitantes de las áreas rurales y una expansión urbana acelerada con la construcción de nuevas zonas residenciales.

  1. «Resultado de las elecciones municipales de 2021». Archivado desde el original el 25 de abril de 2021. Consultado el 2 de mayo de 2021. 
  2. «Lista de candidatos para alcaldes en las elecciones de 2021». 
  3. La Regencia, gobierno de España en ausencia del rey Fernando VII, obtiene el permiso por parte de las Cortes de Cádiz para otorgarle el título de villa a Santa Ana, por su lealtad al rey durante el movimiento autonomista llevado a cabo en San Salvador en 1811.
  4. Fechas históricas extraídas de: Jorge Lardé y Larín, El Salvador: Historia de sus pueblos, villas y ciudades 2a. ed (San Salvador: Dirección de Publicaciones e Impresos, 2000), 477-485.
  5. Archive.org: MINTUR. «Departamento de Santa Ana». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2007. Consultado el 17 de julio de 2007. 
  6. Archive.org: Turismo El Salvador, Santa Ana. Consultado el 22 de diciembre de 2007.
  7. EDH. «Fiestas Julias, una tradición de varios siglos». Consultado el 30 de mayo de 2009. 
  8. a b FISDL. «Conoce a tu municipio: Santa Ana». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2009. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne