Tabaco

Cigarrillo de tabaco encendido posado sobre un cenicero.
Plantación de tabaco en Pensilvania, Estados Unidos.

El tabaco es un producto agrícola procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum. Se consume de varias formas, de las que la principal es inhalando el humo que se produce por la combustión de cigarros, cigarrillos o puros. Se utiliza desde hace milenios y tiene su origen en el continente americano, desde donde se extendió a Europa en el siglo XVI y, posteriormente, al resto del mundo. Se comercializa legalmente de manera global (salvo en Bután),[1][2]​ aunque en muchos países tiene numerosas restricciones de consumo, por sus efectos adversos para la salud pública. Entre las numerosas sustancias que lo componen, la nicotina,[3]​ un alcaloide que se encuentra en las hojas en proporciones variables, es una sustancia altamente adictiva[4]​ que se asocia a una serie de efectos negativos para la salud y que en dosis altas es potencialmente letal.[5]

El género Nicotiana abarca más de 50 especies clasificadas en cuatro grupos principales: Nicotiana tabacum, Nicotiana petunoides, Nicotiana rustica y Nicotiana polidiclia. La especie Nicotiana tabacum se puede clasificar en cuatro variedades: havanesis, brasilensis, virgínica y purpúrea, que son el origen de las distintas variedades usadas en la comercialización.

El consumo de tabaco es un factor de riesgo para muchas enfermedades, especialmente las que afectan al corazón, el hígado y los pulmones, y muchos tipos de cáncer.[6]​ En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió al tabaco como «la principal causa en el mundo de muertes evitables».[7]​ A comienzos del siglo XXI, la OMS estimaba que el tabaco era el responsable de más de cinco millones de muertes cada año y de al menos 100 millones de muertes en todo el siglo XX.[8]​ Según las estimaciones de la propia OMS, de seguir las tendencias actuales, la cifra de muertes por tabaquismo podría elevarse a ocho millones anuales en el 2030, hasta totalizar un estimado de 1000 millones de muertes a lo largo del siglo XXI.[8]​ Desde la década de 1990 se han promovido legislaciones en países desarrollados e iniciativas internacionales, como el Convenio Marco para el Control del Tabaco (OMS),[9]​ para frenar su consumo aunque, a nivel mundial, éste ha aumentado en las últimas décadas, especialmente en países en vías de desarrollo,[10]​ mientras que en los países desarrollados se ha estancado o disminuido.[10]

  1. Parameswaran, Gayatri (28 de septiembre de 2012). «Bhutan smokers huff and puff over tobacco ban.The world's strictest anti-tobacco laws have anguished sellers and consumers in the remote Himalayan kingdom». Aljazeera (en inglés). Consultado el 8 de mayo de 2014. 
  2. Wangdi, Kencho (12 de abril de 2011). «Do Bhutan's Anti-Smoking Laws Go Too Far?». Time (en inglés). 
  3. Rudgley, Richard. «Tobacco: from The Encyclopedia of Psychoactive Substances». Biopsychiatry. Little, Brown and Company (1998). Consultado el 26 de noviembre de 2017. 
  4. Grana, Rachel; Benowitz, Neal; Glantz, Stanton A. (13 de mayo de 2014). «E-cigarettes: a scientific review». Circulation 129 (19): 1972-1986. ISSN 1524-4539. PMID 24821826. doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.114.007667. Consultado el 20 de octubre de 2016. 
  5. Brandon, Thomas H.; Goniewicz, Maciej L.; Hanna, Nasser H.; Hatsukami, Dorothy K.; Herbst, Roy S.; Hobin, Jennifer A.; Ostroff, Jamie S.; Shields, Peter G. et al. (1 de febrero de 2015). «Electronic nicotine delivery systems: a policy statement from the American Association for Cancer Research and the American Society of Clinical Oncology». Clinical Cancer Research: An Official Journal of the American Association for Cancer Research 21 (3): 514-525. ISSN 1078-0432. PMID 25573384. doi:10.1158/1078-0432.CCR-14-2544. 
  6. WHO Report on the global tobacco epidemic, 2008 (foreword and summary) (PDF). World Health Organization. 2008. p. 8. «El tabaco es la causa de muerte más evitable en el mundo de hoy.» 
  7. «WHO Report on the global Tobacco epidemic» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 2008. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  8. a b Oliva Peña, Gustavo (1 de junio de 2011). «El tabaco mataría a mil millones en este siglo, en el pasado mató a 100 millones». Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Acento.). EFE. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  9. «Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco». Organización Mundial de la Salud. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  10. a b «Smoking Statistics» (en inglés). Organización Mundial de la Salud. 27 de mayo de 2002. Consultado el 10 de octubre de 2016. «Smoking is on the rise in the developing world but falling in developed nations.» 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne