Venancio Flores

Venancio Flores

Flores a mediados de la década de 1860


Gobernador Provisorio de Uruguay
(gobierno de facto)
20 de febrero de 1865-15 de febrero de 1868
Predecesor Tomás Villalba
Sucesor Pedro Varela (como presidente interino)
Lorenzo Batlle (como 8.º presidente constitucional)


5.º Presidente Constitucional de Uruguay
12 de marzo de 1854-10 de septiembre de 1855
Predecesor Triunvirato de Gobierno de 1853¹
Sucesor Manuel Basilio Bustamante


Triunviro de Uruguay
(Con los exiliados Rivera y Lavalleja,
en el Triunvirato de Gobierno de 1853)
25 de septiembre de 1853-12 de marzo de 1854
Predecesor Juan Francisco Giró
Sucesor Él mismo como Presidente constitucional

Información personal
Nombre de nacimiento Venancio Flores Barrios
Nacimiento 18 de mayo de 1808
Trinidad (de la gobernación de Montevideo, intendencia de Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata)
Bandera del Imperio español Imperio español
Fallecimiento 19 de febrero de 1868
(59 años)
Montevideo
Uruguay Uruguay
Sepultura Catedral Basílica Metropolitana de la Inmaculada Concepción y San Felipe y Santiago Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Uruguaya
Familia
Padres Felipe Flores Almada, Cecilia Barrios
Cónyuge María García Zamora
Información profesional
Ocupación Militar, político
Rango militar General Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Colorado
Notas
¹ Integrado por Venancio Flores, Juan Antonio Lavalleja y Fructuoso Rivera.

Venancio Flores Barrios (Trinidad, 18 de mayo de 1808 - Montevideo, 19 de febrero de 1868) fue un militar, dictador y político uruguayo, que gobernó Uruguay en dos ocasiones. La primera como miembro del Triunvirato de 1853 y luego como 5.º presidente constitucional de Uruguay (1853-1855), y la segunda de manera de facto como "Gobernador Provisorio" (1865-1868).

Desde la década de 1850 hasta su muerte fue el caudillo más importante del Partido Colorado, sucediendo al liderazgo de su fundador Fructuoso Rivera.

Entre 1863 y 1865 encabezó una revolución contra el gobierno del presidente fusionista de origen blanco, Bernardo Prudencio Berro, contando con ayuda militar de Buenos Aires y del Imperio de Brasil. Consecuentemente formó parte con Brasil y Argentina de la Triple Alianza contra Paraguay.

Durante su gobierno de facto se continuó el proceso de modernización de Uruguay; resalta la aprobación del Código de Comercio (1865) y el Código Civil (1868), además de la realización de la primera conexión telegráfica con Buenos Aires (1865), la inauguración de la primera línea de tranvías a tracción de caballo y las primeras concesiones para la construcción de ferrocarriles (1867).[1][2]

La dictadura de Flores terminó con su renuncia, el 15 de febrero de 1868. Cuatro días después, en medio de una revuelta armada encabezada por el expresidente Bernardo Berro, fue asesinado en las calles de Montevideo por un grupo de desconocidos.[1]

  1. a b «Venancio Flores». Biblioteca del Plan Ceibal. 
  2. Giménez Rodríguez, Alejandro (2014). «Venancio Flores». El libro de los presidentes uruguayos. Montevideo: Cruz del Sur. pp. 30-35. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne