Venezuela

República Bolivariana de Venezuela




Lema: «Dios y Federación»  [1]
Himno: Gloria al Bravo Pueblo

Territorio controlado por Venezuela en verde oscuro; territorio reclamado pero no controlado en verde claro.
Capital
(y ciudad más poblada)
Caracas

10°30′00″N 66°56′00″O / 10.5, -66.933333333333 Ver y modificar los datos en Wikidata
Idioma oficial Castellano[1]​ [2]
 • Cooficiales Lenguas indígenas[1]
Gentilicio Venezolano, -a [2]
Forma de gobierno República federal presidencialista de partido hegemónico
 • Presidente Nicolás Maduro
(reconocimiento discutido)[n 1]
 • Vicepresidenta Delcy Rodríguez
 • Presidente de la Asamblea Nacional Jorge Rodríguez Gómez
Órgano legislativo Asamblea Nacional Ver y modificar los datos en Wikidata
Formación
 • Provincia
 • Capitanía
 • Junta Suprema
 • Independencia

 • Secesión

 • Reconocida

27 de marzo de 1528
8 de septiembre de 1777
19 de abril de 1810
del Reino de España
5 de julio de 1811
de la Gran Colombia
13 de enero de 1830
30 de marzo de 1845
Superficie Puesto 33.º
 • Total 916 445 km²  [3]
 • Agua (%) 0,3 %
Fronteras 4993 km
Línea de costa 2183 km aprox.
Punto más alto Pico Bolívar Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 41.º
 • Estimación (2024) 26 458 853[2]​ hab.[3]
 • Densidad (est.) 28,9 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 74.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 224 526 millones[2]
 • Per cápita Crecimiento USD 8 485[2]​ (127.°)
PIB (nominal) Puesto 72.º
 • Total (2024) Crecimiento USD 102 328 millones[2]
 • Per cápita Crecimiento USD 3 867[2]​ (128.°)
IDH (2022) Crecimiento 0,699[4]​ (119.º) – Medio
Moneda Bolívar
Dólar estadounidense (de facto)
Peso colombiano (de facto) (Bs./US$/COP, VED/USD/COP)
Huso horario VST (UTC–4[n 3]
Código ISO 862/VEN/VE
Dominio internet .ve Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +58
Prefijo radiofónico YVA-YYZ/4MA-4MZ
Siglas país para aeronaves YV
Siglas país para automóviles YV
Código del COI VEN Ver y modificar los datos en Wikidata
  1. La frase funcionó como lema de Estado de manera oficial al estar inscrito en el Escudo Nacional desde 1863 hasta 1930 cuando la leyenda fue sustituida por el nombre oficial del país.
  2. Oficialmente, castellano.
  3. Sumando 159 542 km² de la Guayana Esequiba, la superficie total de Venezuela alcanzaría los 1 075 987 km².
  4. Dato proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo usando como base datos oficiales suministrados por el Gobierno de Venezuela.
  5. El 1 de octubre de 2021, el bolívar fue objeto de una tercera reconversión monetaria, tras las cuales a la moneda se le han eliminado 14 ceros y pasa a llamarse bolívar digital.

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,[5][n 2]​ es un país soberano situado en la parte septentrional de América del Sur y el Caribe, constituido por un área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.[n 3]

Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo, esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación[6]​, anteriormente bajo el control de Guayana Neerlandesa. Por sus espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,[7]​ 22 224 km² en su zona contigua,[7]​ 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el concepto de zona económica exclusiva,[8][9][10]​ y 99 889 km² de plataforma continental.[10]​ Esta zona marina limita con las de trece Estados.[11]​ El país tiene una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de naciones con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur, a través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del río Orinoco en el oriente.

El territorio conocido actualmente como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en medio de la resistencia de los pueblos indígenas que habitaban la región. A fines del siglo XVIII y principios del XIX, las ideas de independencia y libertad se difundieron por América Latina, y en 1811, Venezuela se convirtió en uno de los primeros territorios hispanoamericanos en declarar su independencia de España. La lucha por la independencia venezolana fue liderada por destacadas figuras como Francisco de Miranda, precursor de la independencia; Simón Bolívar, el Libertador; y José Antonio Páez, entre otros. Estos líderes encabezaron varias campañas militares contra las fuerzas coloniales españolas, logrando importantes victorias como la Batalla de Carabobo en 1821, que fue crucial para la consolidación de la independencia de Venezuela y de la Gran Colombia, una federación que también incluía a las actuales Colombia, Ecuador y Panamá. Sin embargo, la Gran Colombia se disolvió en 1830, dejando a Venezuela como un país independiente. Durante gran parte del siglo XIX, Venezuela experimentó agitación política y estuvo dominada por caudillos regionales, lo que dificultó la estabilidad y el progreso del país. A partir de 1958, Venezuela entró en un período de gobiernos democráticos. Sin embargo, en las décadas de 1980 y 1990, el país enfrentó una serie de crisis económicas que desencadenaron disturbios sociales, intentos de golpe de Estado y juicios políticos, como el juicio contra el presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos públicos en 1993. La insatisfacción con los partidos políticos tradicionales llevó a la elección en 1998 del exmilitar Hugo Chávez, quien había liderado un intento de golpe de Estado en 1992. Chávez inició lo que denominó la Revolución Bolivariana, convocando a una Asamblea Constituyente en 1999 para redactar una nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela, reflejando su visión política y social. La presidencia de Hugo Chávez marcó un periodo de transformación en Venezuela, caracterizado por políticas de corte socialista, nacionalizaciones de empresas clave y una mayor intervención del Estado en la economía. La era Chávez también estuvo marcada por tensiones políticas internas y externas, así como polarización en la sociedad venezolana, sentando las bases para los desafíos políticos y económicos que el país enfrentaría en los años siguientes.[12]

Para 2010, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo y era uno de los principales exportadores mundiales de petróleo.[13]​ Antes de la explotación del petróleo, el país era un exportador de productos agrícolas, como café y cacao, pero el petróleo rápidamente alcanzó a dominar las exportaciones y los ingresos del país. La sobreoferta mundial de petróleo en los años 80 condujo a una crisis de la deuda externa y a una prolongada crisis económica. La inflación se disparó en 1996 y las tasas de pobreza aumentaron al 66 % en 1995. Para 1998 el PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una tercera parte de su máximo, alcanzado en 1978. El gobierno de Hugo Chávez se caracterizó por su ideología antiimperialista y un cambio en la geopolítica del mercado petrolero buscando nuevos mercados[14]​ y apoyando a países carentes del recurso petrolero, se incrementó el gasto público con la teoría de distribuir la riqueza y creció la deuda externa a más de 118 000 millones de dólares de manera descontrolada[15][16]​ que a pesar de tener un boom petrolero las consecuencias se notarían años después[17]​ el ingreso de divisas que se invirtieron en gran parte en políticas de bienestar social, mientras la producción nacional venezolana se vio estancada durante los primeros años de su gobierno, aumentando el gasto social y temporalmente reduciendo la pobreza y la desigualdad económica, gracias en gran medida al aumento de los precios del petróleo que favorecieron el aumento de los ingresos del país.

Años más tarde, la reducción de los ingresos debido en gran medida al excesivo gasto público, el aumento de las importaciones, la corrupción, la caída de la producción nacional debido al excesivo control del estado y políticas económicas que terminan ahogando al sector privado,[18]​ se citan ampliamente como factores que desestabilizaron la economía del país.[17]​ Esto condujo a una crisis generalizada que trajo como consecuencia hiperinflación, depresión económica, escasez de productos básicos y aumentos drásticos del desempleo, la pobreza, las enfermedades, la mortalidad infantil, la malnutrición y el crimen.[19][20][21][22]​ A fines de 2017, las agencias de calificación crediticia declararon a Venezuela en mora con los pagos de la deuda.[17]​ En 2019, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos emitió un informe donde señala que el Gobierno venezolano ha incurrido en sistemáticas violaciones a los derechos humanos.[23]

  1. a b Asamblea Nacional Constituyente (24 de marzo de 2000). «Constitución de Venezuela». Tribunal Supremo de Justicia. Archivado desde el original el 12 de enero de 2014. Consultado el 10 de enero de 2014. «Artículo 9. El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.» 
  2. a b c d e «Report for Selected Countries and Subjects: Venezuela». IMF.org (en inglés). Fondo Monetario Internacional. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  3. «:: Consejo Nacional Electoral ::». Caracas. Consultado el 29 de junio de 2022. 
  4. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ed. (2022). «Human Development Insights» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de marzo de 2024. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  5. «Constitución de la República Bolivariana de Venezuela» (PDF). Ministerio del Poder Popular para la Educación. 15 de diciembre de 1999. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2013. Consultado el 19 de marzo de 2013. 
  6. «Historia de los problemas limítrofes de Venezuela» (PDF). Radio Fe y Alegría. 2005. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 19 de marzo de 2013. 
  7. a b «El territorio venezolano». Kalipedia Venezuela. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
  8. «Límites y fronteras de Venezuela» (PDF). Radio Fe y Alegría. 
  9. «Venezuela — El Mar Caribe». The Nature Conservancy.org. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 
  10. a b Sea Around Us Project (s/f). «EEZ Waters of Venezuela» (en inglés). seaaroundus.org. Consultado el 19 de noviembre de 2012. 
  11. «Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves». Costas de Venezuela.org. Consultado el 20 de noviembre de 2012. 
  12. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas CNNU
  13. «CVP: Venezuela produce entre 600.000 y 640.000 barriles diarios de petróleo». Banca y Negocios. 18 de octubre de 2021. «Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, afirmó que en el país se están produciendo entre 600 y 640 mil barriles de petróleo »
  14. «La geopolítica petrolera del Gobierno está poniendo las bases para salirse del mercado estadounidense » « los contratos de suministros al sistema Citgo que eran a 10 años son reducidos a una vigencia de 1 año, y 1 año de prórroga»«PDVSA MADURA LA SALIDA DE CITGO». ABC de la Semana. 4 de noviembre de 2010. 
  15. «La deuda externa en 2013 alcanza los 118.758,40» «DEUDA EXTERNA VENEZOLANA». Economia.com. Noviembre de 2016. 
  16. Di Stasio, Alejandro (29 de agosto de 2019). «Deuda pública de Venezuela alcanza los $130 633 millones, según la AN». Efecto Cocuyo. Consultado el 16 de julio de 2020. 
  17. a b c «Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica». BBC. 25 de febrero de 2016. 
  18. «¿Cómo explicar la catástrofe económica venezolana? | Nueva Sociedad». Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. 16 de abril de 2018. Consultado el 24 de febrero de 2022. 
  19. Kevin Voigt (6 de marzo de 2013). «Chavez leaves Venezuelan economy more equal, less stable». CNN. Consultado el 6 de marzo de 2013.  (en inglés)
  20. Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chavez Built». Foreign Policy. Consultado el 6 de febrero de 2015.  (en inglés)
  21. Siegel, Robert (25 de diciembre de 2014). «For Venezuela, Drop In Global Oil Prices Could Be Catastrophic». NPR. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  22. Scharfenberg, Ewald (1 de febrero de 2015). «Volver a ser pobre en Venezuela». El País. Consultado el 3 de febrero de 2015. 
  23. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ed. (Junio de 2018). Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin (PDF). Consultado el 24 de mayo de 2020. 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «n», pero no se encontró la etiqueta <references group="n"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne