Xiao'erjing

Xiao'erjing
Tipo variante del alfabeto árabe
Idiomas chino mandarín y dungano
Antecesores
alfabeto persa
  • Xiao'erjing

El xiao'erjing, xiao'erjin, xiaor jin o en su forma abreviada, xiaojing, significando literalmente «escritura infantil» o «escritura menor» (comparado con «escritura original» refiriendo a la escritura perso-arábiga original, en chino tradicional, 本經; en chino simplificado, 本经; pinyin, Běnjīng), es la práctica de escribir lenguas siníticas tal como el mandarín (especialmente el dialecto lanyin, dialecto zhongyuan y el dialecto mandarín del Noreste) o el dungano en la escritura árabe.[1][2][3][4]​ Es utilizado en ocasiones por varias minorías étnicas en China que se adhieren a la fe islámica en China (mayoritariamente la etnia hui, pero también los dongxiang, y la etnia salar), y anteriormente por sus descendientes dunganos en Asia central. Las reformas de escritura de la Unión Soviética forzaron a los dunganos a reemplazar el xiao'erjing con un alfabeto latino y más tarde con un alfabeto cirílico, que se siguen utilizando hasta hoy.

El xiao'erjing se escribe de derecha a izquierda, al igual que con otros sistemas de escritura utilizando la escritura perso-arábiga. El sistema de escritura xiao'erjing es el único de todos los otros sistemas de escritura árabe basado en que todas las vocales, largas y cortas están marcados explícitamente en todo momento con diacríticos árabes, a diferencia de algunas otras escrituras basadas en el árabe como el Uyghur Ereb Yéziqi que utiliza letras completas y no diacríticos para marcar vocales cortas. Ambas prácticas están en contraste con la práctica de la omisión de las vocales cortas en la mayoría de los idiomas para los que se ha adoptado la escritura árabe (como el árabe, el persa, y el urdu). Esto es posiblemente debido a la importancia fundamental de la vocal en una sílaba china.

  1. Michael Dillon (1999). China's Muslim Hui community: migration, settlement and sects. Richmond: Curzon Press. p. 155. ISBN 0-7007-1026-4. Consultado el 28 de junio de 2010. 
  2. Howard Yuen Fung Choy (2008). Remapping the past: fictions of history in Deng's China, 1979 -1997. BRILL. p. 92. ISBN 90-04-16704-8. Consultado el 30 de noviembre de 2010. 
  3. Daftar-i Muṭālaʻāt-i Siyāsī va Bayn al-Milalī (Iran) (2000). The Iranian journal of international affairs, Volume 12. Institute for Political and International Studies. p. 52. Consultado el 30 de noviembre de 2010. 
  4. Centre for the Study of Religion and Communism (2003). Religion in communist lands, Volume 31. Centre for the Study of Religion and Communism. p. 13. Consultado el 30 de noviembre de 2010. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne