Yahweh

Este artículo trata sobre el dios nacional de los reinos de Judá e Israel. Para la concepción judía moderna de Yahweh, véase Dios en el judaísmo. Para la vocalización de Yahweh y usos, véase Tetragrámaton.
Una dracma de la provincia persa de Yehud Medinata, posiblemente representando a Yahweh sentado en un trono solar alado con ruedas,[1]​ aunque esta identificación es disputada.[2]

Yahweh[Nota 1]​ o en su variante Yahveh [Nota 2]​ es el nombre del dios nacional del antiguo Israel y Judá durante la Edad del Hierro.[3]​ Se discuten sus orígenes y el desarrollo de su culto, dado que se carece de textos anteriores al siglo IX a. C. Los mismos, en su mayoría parte de la Biblia, han sido modificados y reinterpretados; la arqueología, la crítica textual y la epigrafía procuran dar una imagen de esta deidad según los métodos históricos.[4]​ La mayoría de eruditos considera que los primeros israelitas fueron politeístas, y adoraban a Yahweh junto a otra variedad de dioses de la religión cananea, incluyendo a El, Astarot y Baal.[5]​ Otros afirman que el monoteísmo era la creencia originaria de los primeros israelitas, y la adopción del politeísmo se dio durante una época posterior.[6]

Hay consenso entre los estudiosos de que el culto de Yahweh ya existía a comienzos de la Edad del Hierro, e incluso puede rastrearse en la Edad del Bronce.[7][8]​ En cuanto al ámbito geográfico, es un dios propio del sur de Canaán, la región conocida como Edom y el Sinaí.

Las menciones más tempranas de Yahweh se encuentran en textos egipcios que hacen referencia a un lugar de nombre similar asociado con los nómadas Shasu del sur de Transjordania.[9]​ Es posible que su nombre haya sido un epíteto de El, dios supremo del panteón cananeo.[10]​ La Estela de Mesa datada en el 840 a. C., menciona al rey extranjero de los moabitas tomando los cálices de Yahweh en Israel y ofreciéndolos al dios Quemos.

En los textos bíblicos más antiguos, Yahweh aparece como un típico «dios guerrero» de Oriente Próximo, el cual lidera una hueste divina; los ejércitos de Yahweh, contra los enemigos del pueblo de Israel.[11]​ En el siglo VIII a. C., según las inscripciones de Kuntillet Ajrud, Yahweh era venerado en Temán, al norte de Arabia, y en Samaria, sede del reino de Israel, donde parece haber sido venerado como dios tutelar, e incluso supremo, por lo menos desde el reinado de Jeroboam II.[12]​ Por la misma época, la corte real de Jerusalén, lo veneraba en su Templo y hacia el siglo VII a. C. ya lo consideraba el supremo dios del universo, habiendo absorbido los rasgos de divinidades anteriores.[13][14]​ Hacia el final del cautiverio en Babilonia (siglo VI a. C.), una gran parte de los adoradores de Yahweh negaban la existencia de otros dioses y lo proclamaba Creador del Universo y dios único.[14]​ Este partido "solo Yahweh" se impuso en la provincia de Judea, con el apoyo de los soberanos aqueménidas y gracias a gobernadores como Nehemías y escribas como Esdras, definiendo a Yahweh como único dios, concepto que pasó al judaísmo, y, por extensión, al cristianismo y al islam.

  1. Edelman, 1995, p. 190.
  2. Pyschny, 2021, pp. 26–27.
  3. Miller y Hayes, 1986, p. 110.
  4. Liverani, Mario (2005). Más allá de la Biblia. Crítica, Barcelona p. 90-91. (Versión en español de Teófilo de Lozoya)
  5. Smith, 2002, p. 7.
  6. Knohl, 2017, pp. 172, 177.
  7. Smith, 2010, pp. 96–98.
  8. Miller, 2000, p. 1.
  9. Dever, 2003b, p. 128.
  10. Dijkstra, 2001, p. 92.
  11. Hackett, 2001, pp. 158–59.
  12. Smith, 2002, p. 72.
  13. Wyatt, 2010, pp. 69–70.
  14. a b Betz, 2000, p. 917.


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «Nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="Nota"/> correspondiente.


From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne