Bugchasing

Virus de la inmunodeficiencia humana

Micrografía electrónica de VIH-1 (en verde) en ciernes de linfocito cultivado. Protuberancias redondeadas y múltiples en la superficie celular representan sitios de acumulación y de viriones.
Taxonomía
Familia: Retroviridae
Género: Lentivirus
Clasificación de Baltimore
Grupo: VI (Virus ARN monocatenario retrotranscrito)
Especies
  • VIH tipo 1
  • VIH tipo 2

El bugchasing (en español: persecución del bicho)[1][2]​ es una forma de barebacking en la que, generalmente, hombres homosexuales buscan tener relaciones sexuales sin protección con individuos infectados por el VIH con la intención de contraer el virus.[3][4]​ Los individuos que participan en esta actividad se llaman bugchasers, mientras que las personas que tienen el VIH y deciden contagiar al bugchaser reciben el nombre de giftgivers (literalmente, "regaladores"). El bugchasing es una forma de autolesión. El término proviene de la jerga empleada por algunos miembros de la comunidad LGBT, ya que el VIH recibe el nombre de "el bicho" o "el bichito" en algunas comunidades.

Los bugchasers alegan muchas razones diferentes por las que deciden practicar esta actividad. Algunos de ellos alegan hacerlo por la emoción y la intimidad de una actividad tan peligrosa, es decir, que no tienen un deseo explícito de contraer el VIH.[5][6]​ Algunos investigadores sugieren que este comportamiento puede originarse en el "deseo a resistir la moral y norma heterosexual dominante en la sociedad".[6]

Algunas personas perciben el bugchasing como una actividad "intensamente erótica" y perciben el acto como infectarse mediante "la follada de la muerte" como el "tabú definitivo, el acto sexual más extremo de todos".[7]​ Por otra parte, muchas personas que no tienen el virus y tienen una relación con alguien infectado persiguen la infección porque es la única manera mediante la cual garantizar la supervivencia de esta relación, especialmente cuando la persona que tiene VIH en la relación quiere terminarla para evitar infectar a la persona que no tiene el virus.

  1. Baruch Domínguez, Ricardo (noviembre del 2013). Análisis del bareback entre hombres gays en la ciudad de México dentro del contexto de la transmisión del VIH. Instituto Nacional de Salud Pública. «El bareback se relaciona a menudo con otro concepto anglosajón que es el bug-chasing, traducido literalmente “buscadores del bicho” que identifica a personas que abiertamente buscan contraer el VIH para ser parte de un grupo que comparte la característica común de vivir con un virus. […]El bugchasing es una práctica que se da entre hombres gays que consiste en buscar adquirir el VIH de manera consciente». 
  2. Javier Terrén (20 de octubre de 2017). «'Bugchasing': la peligrosa moda de contraer VIH intencionadamente buscando el subidón de adrenalina». elmundo.es. Consultado el 10 de agosto de 2021. «La búsqueda de hombres seropositivos dispuestos a contagiar de forma premeditada a otros cuerpos sanos que lo deseen, por morbo, es una actividad que tiene su lenguaje con nombre propio. Hablamos del Bugchasing o caza del bicho, donde este bicho (bug) es lo que la sociedad llama comúnmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana.» 
  3. David A. Moskowitz; Michael E. Roloff (2007). «The existence of a bugchasing subculture». Taylor & francis 9 (4): 347-357. PMID 17612955. doi:10.1080/13691050600976296. «Bug chasers were authenticated as an observable subculture of barebackers where most reported apathy to the serostatus of their partner or an active want of a serodiscordant partner, and a preference towards practicing unprotected anal intercourse.» 
  4. Yasel Manuel Santiesteban Díaz; Solon Alberto Orlando-Narváez; Rafael Ballester-Arnal (2019). «Conductas de riesgo hacia la infección por VIH. Una revisión de tendencias emergentes». SciELO – Scientific Electronic Library Online 24 (4). doi:10.1590/1413-81232018244.02322017. «Emergen comportamientos como el Bareback (sexo anal sin protección de modo intencional entre hombres) y, Bugchasing (sexo bareback cuando uno de los participantes es VIH+ y el otro no).» 
  5. Gregory A. Freeman, "In Search of Death," Rolling Stone, January 23, 2003 https://web.archive.org/web/20061116220955/http://www.rollingstone.com/news/story/5939950/bug_chas/print
  6. a b Crossley, Michelle, 2004. "'Resistance' and health promotion". British Journal of Social Psychology, Vol. 43, pp. 225–244
  7. Gregory A. Freeman. «Rolling Stone : Bug Chasers». Web.archive.org. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2006. Consultado el 17 de febrero de 2015. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne