Minka

Un ejemplo moderno de Mink'a / faena en la comunidad campesina de Ocra, Perú, durante la cual se construye una cocina comunitaria de Adobe.

La minka, minca,[1][2]minga[3][4][5]​ (en ortografía quechua contemporánea: mink'a[6]​ del verbo mink’a- «solicitar ayuda prometiendo algo»[cita requerida]), mingaco[7][8]​ (del verbo quechua mink'aku-)[8]rantin[cita requerida] o faena[9][10]​ es una tradición prehispánica del área cultural andina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco[11][12][13]​ actualmente vigente en varios países latinoamericanos.[14]​ Constituye una actividad social de varias culturas andinas, en el sentido de establecer trabajos colaborativos. Con el nombre de mingaco se practica en algunos lugares de la zona central de Chile y en partes de la zona sur, en particular en el área mapuche. En el archipiélago de Chiloé es llamado "minga" y en Perú, Bolivia y Ecuador, "minka".

Puede tener diferentes finalidades de utilidad comunitaria como la construcción de edificios públicos o ir en beneficio de una persona o familia, como al hacerse una cosecha de papas u otro producto agrícola, entre otras, siempre con una retribución variables para quienes han ayudado. El modo de establecer la reciprocidad determina la singularidad de su práctica en diferentes regiones. Se ejerce principalmente en Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Paraguay. Equivalentes similares a la minka son el tequio en México,[15]​el mutirão en Brasil, y la hacendera en España.[16]

  1. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (3 de marzo de 2025). «minca». Diccionario de americanismos. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  2. Academia Peruana de la Lengua. «minca». DiPerú | Diccionario de peruanismos en línea. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  3. Real Academia Española. «minga». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (3 de marzo de 2025). «minga». Diccionario de americanismos. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  5. Academia Peruana de la Lengua. «minga». DiPerú | Diccionario de peruanismos en línea. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  6. Para las variedades quechuas sin fonemas glotalizadas, la grafía es simplemente minka.
  7. Academia Peruana de la Lengua. «mingaco». DiPerú | Diccionario de peruanismos en línea. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  8. a b Real Academia Española. «mingaco». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (3 de marzo de 2025). «faena». Diccionario de americanismos. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  10. Antonio José, Sarmiento (2005). «El derecho solidario: ¿una rama autónoma». En Katime Orcasita, Abraham A.; Sarmiento R., Antonio José, eds. Hacia la construcción del Derecho Solidario en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia. p. 202. ISBN 978-95-8820-570-0. 
  11. Reeve, Mary-Elizabeth (1988). Los Quichua del Curaray: El Proceso de Formación de la Identidad. Editorial Abya Yala. p. 214. ISBN 978-99-7822-020-7. 
  12. Ramírez, Eduardo; Modrego, Félix; Macé, Julie Claire; Yáñez, Rodrigo (2009). «Dinámicas territoriales en Chiloé central: La fuerza de las coaliciones extra territoriales» (PDF). Documento de Trabajo N° 54, Programa Dinámicas Territoriales Rurales (Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural). 
  13. Durston, J.; Duhart, D.; Miranda, F.; Monzó, E. (2005). Comunidades campesinas, agencias públicas y clientelismos políticos en Chile. Santiago de Chile: Editorial LOM. 
  14. Klaufus, Christien; Mitzman, Lee K. (2012). Urban Residence: Housing and Social Transformations in Globalizing Ecuador (en inglés). Berghahn Books. p. 313. ISBN 978-08-5745-371-6. 
  15. Garzón López, Pedro (2013-08). «Pueblos indígenas y decolonialidad: sobre la colonización epistemológica occidental». Andamios 10 (22): 305-331. ISSN 1870-0063. Consultado el 9 de julio de 2021. 
  16. «Hombro con hombro y pala en mano, abriendo camino en Madrid | Madridiario». web.archive.org. 11 de enero de 2021. Archivado desde el original el 11 de enero de 2021. Consultado el 9 de julio de 2021. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne