Talasocracia

La talasocracia (del griego clásico: θάλασσα, romanizado: Thalassa; griego ático: θάλαττα, romanizado como Thalatta, trad. 'Mar', y del griego κρατεῖν, romanizado como kratein, lit. 'poder'; dando griego koiné: θαλασσοκρατία, romanizado: thalassokratia, lit. «poder marítimo»), a veces también imperio marítimo, es un concepto geoestratégico que se refiere a un Estado cuyos dominios son principalmente marítimos.[1]​ Las talasocracias tradicionales rara vez dominan el interior, incluso en sus territorios de origen. Ejemplos de esto fueron los estados fenicios de Tiro, Sidón y Cartago, las repúblicas marítimas italianas de Venecia y Génova en el Mediterráneo, el Imperio omaní de Arabia, y los imperios de Srivijaya y Majapajit en el sudeste asiático marítimo. Las talasocracias pueden distinguirse así de los imperios tradicionales, en los que los territorios de un estado, aunque posiblemente vinculados principalmente o únicamente por las rutas marítimas, generalmente se extienden hacia el interior del continente[2][3]​ para formar una telurocracia («hegemonía basada en la tierra»).[4]

El término talasocracia también puede referirse simplemente a la supremacía naval, ya sea en sentido militar o comercial. Los antiguos griegos utilizaron por primera vez la palabra talasocracia para referirse a civilizaciones como la civilización minoica sobre las costas del mar Egeo, gracias a la magnitud de su flota de pequeñas embarcaciones comerciales que también se usaban para transportar guerreros.[5]Heródoto distinguió el poder marítimo del terrestre y habló de la necesidad de contrarrestar la talasocracia fenicia desarrollando un «imperio marítimo» griego.[6]

Su realización y construcción ideológica se denomina a veces maritimismo (cf. pluricontinentalismo o atlantismo), en contraposición al continentalismo (cf. eurasiatismo).

  1. Alpers, Edward A. (2013). The Indian Ocean in World History. New Oxford World History. Oxford University Press. p. 80. ISBN 978-0199929948. Consultado el 6 de febrero de 2016. «Portugal's was in every sense a seaborne empire or thalassocracy.» 
  2. P. M. Holt; Ann K. S. Lambton; Bernard Lewis (1977). The Cambridge History of Islam. Cambridge University Press. pp. 129-. ISBN 978-0-521-29137-8. 
  3. Barbara Watson Andaya; Leonard Y. Andaya (2015). A History of Early Modern Southeast Asia, 1400–1830. Cambridge University Press. pp. 159-. ISBN 978-0-521-88992-6. 
  4. Lukic, Rénéo; Brint, Michael, eds. (2001). Culture, politics, and nationalism in the age of globalization. Ashgate. p. 103. ISBN 978-0754614364. Consultado el 12 de octubre de 2015. 
  5. D. Abulafia, "Thalassocracies", in P. Horden – S. Kinoshita (eds.), A Companion to Mediterranean History, Oxford, 2014, pp. 139–153, here 139–140.
  6. A. Momigliano, "Sea-Power in Greek Thought", The Classical Review, May 1944, 1–7.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne