Concilio de Trento | |||||
---|---|---|---|---|---|
XIX concilio ecuménico de la Iglesia católica | |||||
![]() Sesión del Concilio de Trento, cuadro de Tiziano | |||||
Inicio | 1545 | ||||
Término | 1563 | ||||
Aceptado por | Iglesia católica | ||||
Convocado por | Paulo III en 1545 | ||||
Presidido por |
Paulo III, Julio III Pío IV | ||||
Asistencia | 255 (última sesión) | ||||
Temas de discusión | La escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se decretó sobre la Justificación, los Sacramentos, la Eucaristía, el Canon de las Sagradas Escrituras y otros temas, con variadas disposiciones disciplinares. | ||||
Cronología | |||||
| |||||
El Concilio de Trento fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica desarrollado en periodos discontinuos durante veinticinco sesiones entre los años 1545 y 1563.
Tuvo lugar en Trento, Sacro Imperio Romano Germánico, una ciudad del norte de la Italia actual, regida por el príncipe-obispo Cristoforo Madruzzo. Se convocó en parte como respuesta a la Reforma protestante, pero también con el fin de aclarar diversos puntos doctrinales. Sus objetivos fueron definir la doctrina católica y disciplinar a sus miembros condenando la Reforma Protestante, considerada por la Santa Sede como una herejía. Fue el concilio más influyente y su importancia histórica se debe a haber definido la doctrina de la Iglesia sobre la Sagrada Escritura, la Tradición, los Sacramentos y el celibato, prohibiendo el casamiento de los sacerdotes, la afirmación de la supremacía de la autoridad papal, el decreto de la fundación de los seminarios y la delimitación de los campos de aplicación de los teólogos. El concilio definió las nuevas normas dogmáticas, litúrgicas y éticas de la Iglesia, en especial las prácticas rechazadas por los protestantes: presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras, conservación de los siete sacramentos, las indulgencias y la veneración de la Virgen María y los santos.