Tayiko | ||
---|---|---|
Тоҷикӣ / Tojikí / زبان تاجیکی | ||
Hablado en |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | 4 380 000 (2011) | |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabetos latino y cirílico | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | tg | |
ISO 639-2 | tgk | |
ISO 639-3 | tgk | |
![]() | ||
El tayiko (тоҷикӣ, AFI: [tɔːdʒɪˈkiː]), también llamado persa tayiko (форсии тоҷикӣ) es una variedad del persa hablada en Tayikistán y Uzbekistán por los tayikos. Está estrechamente relacionado al vecino persa darí de Afganistán, con el que forma un continuo de variedades mutuamente inteligibles del persa. Numerosos académicos consideran el tayiko como una variedad del persa más que un idioma propiamente dicho.[1][2][3] Tanto el tayiko como el persa tienen un alto grado de comprensión mutua.
El tayiko es hablado por más de cuatro millones de personas y es el idioma oficial de Tayikistán, siendo el otro idioma oficial el ruso.[4] En Afganistán (donde la minoría tayika forma parte de la más amplia población persófona), el idioma es menos influenciado por las lenguas túrquicas, y es incluido dentro del persa darí, bajo tal denominación es considerado cooficial. Antes de 1928, el idioma se escribía con caracteres del alfabeto persa, aunque más tarde adoptó el alfabeto latino, entre 1928 y 1940, para pasar más tarde a una versión del alfabeto cirílico. En 1994, el gobierno tayiko intentó volver a introducir el alfabeto latino como sistema de escritura. El tayiko de Tayikistán ha divergido del persa hablado en Afganistán e Irán debido a las fronteras políticas, el aislamiento geográfico, el proceso de estandarización y la influencia del ruso y las lenguas túrquicas vecinas. El idioma estándar está basado en los dialectos noroccidentales del tayiko (alrededor de la ciudad de Samarcanda), que han sido influenciados por el vecino idioma uzbeko por la proximidad geográfica. El tayiko además mantiene numerosos elementos arcaicos en su vocabulario, pronunciación y gramática que han sido perdidos en el resto del mundo persófono, en parte debido a su aislamiento relativo en las montañas de Asia Central.[5]