Marcha del Orgullo | ||
---|---|---|
![]() Marchas del Orgullo alrededor del mundo, de arriba abajo y de izquierda a derecha: São Paulo (Brasil), Ciudad de México (México), Buenos Aires (Argentina), Nueva York (Estados Unidos), Manila (Filipinas) y Madrid (España). | ||
Localización | ||
Localidad | A nivel mundial | |
Datos generales | ||
Tipo | evento recurrente | |
Comienzo | 1970[1] | |
Fecha | Variable según país y ciudad | |
Motivo | Orgullo LGBT | |
Una Marcha del orgullo (también conocida como Desfile del Orgullo) es una manifestación festiva que congrega a integrantes de las poblaciones LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, personas trans, intersexuales y demás sexualidades tradicionalmente reprimidas) y que se realiza de forma anual en la calle de distintas ciudades del mundo. El objetivo principal de estas marchas es exhibir y expresar con orgullo, en público, la diversidad de orientaciones sexuales y géneros, con el fin de que la sociedad se familiarice y acepte con naturalidad la dignidad de las sexualidades tradicionalmente perseguidas y reprimidas.[2] La Marcha del Orgullo suele integrar un programa más amplio de eventos LGBT, que pueden denominarse «semana del Orgullo», «mes del Orgullo», «festival del Orgullo», o denominaciones equivalentes que suelen utilizar la palabra «orgullo», muchas veces en inglés (Roma Pride, Johannesburg Pride, Shanghái Pride, EuroPride, WorldPride).
La convocatoria a «salir» que sostienen las marchas, se relaciona también con la crucial decisión de «salir del armario» para dar a conocer sin sentimientos de vergüenza la propia sexualidad a familiares, amistades y la comunidad en general. Las marchas suelen expresar también los reclamos de los diversos colectivos LGBT+. Su fecha varía entre países y ciudades, pero en muchos casos suele realizarse en lo que se considera Día Internacional del Orgullo (28 de junio), o en días cercanos. Algunas ciudades y países han prohibido o restringido la realización de la Marcha del Orgullo. Katherine McFarland Bruce sostiene que las marchas del orgullo, con su estilo festivo, «cambiaron el mundo», logrando avances notables contra la discriminación y la estigmatización de las personas LGBTIQ+.[3]
En los últimos años han aparecido críticas hacia las marchas y eventos del orgullo, debido a la mercantilización y la falta de inclusión de los grupos sociales más vulnerables, afectados por un nuevo fenómeno conocido como homonormatividad. Debido a ello han llevado al surgimiento de marchas y eventos del orgullo, que ponen el acento en la desigualdad y la exclusión, como la UK Black Pride (Orgullo Negro del Reino Unido), que se realiza un día después de la Marcha del Orgullo y se ha vuelto la mayor expresión pública de Europa para las personas LGBTQ con ascendencia africana, asiática, de medio oriente, latinoamericana y caribeña.[1][4]