Nestorianismo

Diócesis de la Iglesia Ortodoxa Oriental (principalmente en Egipto, Armenia, Siria, Nobatia, Eritrea y Etiopía) y, aún con mayor expansión (que es el área coloreada en este mapa), difisitas entre los siglo VIII y XIV d. C. en el Irak, partes de Siria, Persia, el Asia Central, el suroeste de la India (región del Malabar), el Yemen (el Yemen parece haber sido un territorio oscilante entre el monofisismo y el difisismo), la isla de Socotora y acaso muy superficialmente en la Insulindia y península Malaya hasta, difusamente, zonas de China y el sur de Siberia (también se supone que influyó algo en las creencias del budismo lamaísta del Tíbet, especialmente en las zonas de Leh y Gilgit); en cuanto a la Arabia propiamente dicha esta región tuvo influjos cristianos orientales (sin contar los puntuales ubicados en Yemen y el Golfo Pérsico y algunas tribus árabes como las de los Banu Taghlib y los Banu Tamim, que eran cristianas) con un fuerte centro en la región de Nayrán y en el reino Lajmida, cuya capital principal se ubicó en la ciudad de Al-Hira, pero en cuanto a la "Arabia Profunda" el cristianismo no llegó a substituir (aunque sí las influenció) a las creencias tribales idólatras y fue suplantado luego del siglo VII por el islam. Las cruces rojas, verdes y azules señalan la sucesión de diócesis y divisiones eclesiásticas similares que tuvo el cristianismo difisita o "nestoriano" en su apogeo durante la Alta Edad Media. Se debe tener en cuenta que los límites entre países corresponden a los límites actuales (año 2025).

El nestorianismo o difisismo (del griego δύς (dys) ‘dos’, y φύσις (physis) ‘naturaleza’) es un término utilizado en la teología cristiana y en la historia de la Iglesia para referirse a varios conjuntos de enseñanzas relacionadas entre sí pero doctrinalmente distintas.[1]​ El primer significado del término está relacionado con las enseñanzas originales del teólogo cristiano Nestorio (m. 450 d. C.), quien promovió doctrinas específicas en los campos de la cristología y la mariología. El segundo significado del término es mucho más amplio y se relaciona con un conjunto de enseñanzas teológicas posteriores, que tradicionalmente se etiquetaron como nestorianas, pero que difieren de las enseñanzas de Nestorio en su origen, alcance y terminología.[2]

La doctrina de Nestorio es una interpretación cristológica herética dentro del cristianismo que considera a Cristo radicalmente separado en dos naturalezas, una humana y una divina, ambas plenas de modo tal que conforman dos entes independientes, dos personas unidas en Cristo, que es Dios y hombre al mismo tiempo, pero formado por dos personas (prosopōn) distintas. Nestorio fue anatematizado en el concilio de Éfeso en el año 431 por denunciar el uso del título Theotokos («Portadora de Dios») para María, insistiendo en que esto comprometía la realidad de la naturaleza humana de Cristo.

El nombre de «nestoriano» se usa también para referirse a la tradición o denominación de la Iglesia del Oriente, que se originó en Asia Menor y Siria y que incluía a la gran mayoría de los cristianos que vivían en Asia al este de la frontera del siglo V que separaba el imperio persa del imperio bizantino.[3]​ La separación entre la Iglesia del Oriente y la del Occidente (el llamado «Cisma nestoriano») se consolidó durante el período inmediatamente posterior a los concilios de Éfeso (431 d. C.) y de Calcedonia (451 d. C.), en el que se se llegó a acuerdos cuestiones fundamentales de cristología, condenando las ideas de Nestorio.[4]​ La perspectiva cristológica dominante entre los cristianos del lado persa—perspectiva que llamaban «nestoriana»—era que Cristo tenía dos naturalezas completas, perfectamente armoniosas entre sí, una divina y otra humana, mientras que la perspectiva dominante en el lado bizantino durante el período era que Cristo tenía una sola naturaleza, tanto humana como divina—una naturaleza que a los nestorianos les parecía problemáticamente menos humana que divina. Tal desacuerdo llevó a que la mayor escuela teológica de la región, la Escuela de Edesa, se viera forzada a trasladarse de Edesa en el Imperio bizantino a Nísibis en el Imperio persa sasánida, debido a su orientación nestoriana .[3]​Bajo la influencia de Barsauma, el metropolitano de Nísibis, la Iglesia persa reconoció a Teodoro de Mopsuestia, la principal autoridad teológica nestoriana, como guardián de la fe correcta, en febrero de 486. Esta posición fue reafirmada bajo el patriarca Babaí (497-502), y desde entonces la iglesia ha sido nestoriana.

  1. Brock, Sebastian (2006). Fire from Heaven: Studies in Syriac Theology and Liturgy. Variorum Collected Studies (1st ed edición). Taylor & Francis Group. ISBN 978-0-7546-5908-2. 
  2. Baum, Wilhelm; Winkler, Dietmar W.; Baum, Wilhelm (2006). The church of the East: a concise history (digital pr edición). RoutledgeCurzon. ISBN 978-0-415-29770-7. 
  3. a b Adams, Robert Merrihew (2021). «Nestorius and Nestorianism». The Monist 104 (3): 366-375. ISSN 0026-9662. Consultado el 7 de marzo de 2025. 
  4. Brock, S.P. (1996). The ‘Nestorian’ Church: A Lamentable Misnomer. Bulletin of the John Rylands Library, 78, 23-35.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne