Primer gobierno de Rafael Caldera | ||
---|---|---|
![]() | ||
Partido |
![]() | |
Datos generales | ||
Elegido en | Elecciones generales de Venezuela de 1968 | |
Toma de mando oficial | 11 de marzo de 1969 | |
Fin del mandato | 12 de marzo de 1974 | |
Gobierno anterior | Gobierno de Raúl Leoni | |
Gobierno siguiente | Primer gobierno de Carlos Andrés Pérez | |
El primer gobierno de Rafael Caldera (1969-1974) significó la primera transición pacífica y democrática de Venezuela en el siglo XX, tras la derrota electoral del partido Acción Democrática (AD) y la asunción del partido Copei, que gobernó sin mayoría parlamentaria.
A nivel económico, se nacionalizó el gas y se elevó el impuesto a las ganancias petroleras (estadounidenses mayoritariamente) hasta el 70 por ciento.
Respecto a su política de seguridad, se creó la DISIP y se llevó a cabo la «pacificación» de las guerrillas, legalizando a toda la izquierda política en el país nuevamente desde 1962, quienes participaron en las elecciones de 1973.
Respecto a su política exterior, se dio por terminada parcialmente la doctrina Betancourt. Venezuela entró definitivamente en el Pacto Andino, acuerdo realizado durante el gobierno de Leoni.
Rafael Caldera terminó su primer mandato como presidente el 12 de marzo de 1974 y fue sucedido por Carlos Andrés Pérez, de AD, tras ganar las elecciones de 1973.[1] Caldera volvería a ser presidente 25 años después, entre 1994 y 1999.