Yaresanismo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Fundador(es) | Sultan Sahak | |
Deidad o deidades principales | Dios | |
Tipo | Monoteísta | |
Número de seguidores estimado | Entre 1 000 000 y 3 000 000 según la fuente | |
Seguidores conocidos como | Yaresaníes, kakai | |
Escrituras sagradas | Daftar-e Jezâna-ye Perdivari, Saranyam | |
Lengua litúrgica | Idioma goraní | |
País o región de origen |
![]() | |
País con mayor cantidad de seguidores |
![]() ![]() ![]() | |
Religiones relacionadas | Yezidismo, alevismo | |
El yaresanismo o yarsanismo (del kurdo یارسان Yâresân, en persa اهل حق Ahl-e Haqq o «Gente de la Verdad») es una religión o corriente mística fundada en el siglo XIV d. C. por el líder espiritual kurdo Sultán Sahak. El número de adeptos se ha estimado entre uno[1] y tres millones,[2] situados principalmente entre el Irán occidental e Irak, en su mayoría de etnia kurda[3] aunque existen también grupos menores de persas, luros, azeríes, laq, guilakíes, mazandaraníes[4] y árabes. En Irak, algunos yaresaníes son llamados kakai (en árabe, كاكائي), mientras que en Irán son a menudo confundidos con otras sectas bajo la denominación de aliolahíes (en persa, علیالهی), peyorativa.[2] La denominación Ahl-e Haqq ha sido adoptada además por corrientes del esoterismo islámico distintas del yarsanismo, como los nosairíes y horufíes.[5]
La literatura religiosa yaresaní está escrita en goraní y parcialmente en persa, aunque pocos yaresaníes actuales pueden leer el goraní.
Hasta el siglo XX, la fe estaba estrictamente limitada a los kurdos nacidos de familia yaresaní, llamados chekidé («goteados», en persa چکیده) por oposición a los adherentes por vía matrimonial o chasbidé («pegados», en persa چسبیده). En la actualidad, la mayoría de adeptos se encuentran en los clanes kurdos Goran, Qaljani, Bayalani y Sanyabi del occidente iraní, constituyendo alrededor de un tercio de la provincia de Kermanshah.[6]