Ostarbeiter

Mujer con una insignia de Ostarbeiter en la fábrica de IG-Farbenwerke, subsidiaria de Auschwitz.[1]

El término Ostarbeiter (en alemán: [ˈɔstˌʔaʁbaɪtɐ], literalmente "trabajador del Este") hace referencia a los trabajadores esclavos extranjeros reunidos de la Europa Central y Oriental ocupada para realizar trabajos forzados en la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Los alemanes comenzaron a deportar civiles al comienzo de la guerra y comenzaron a hacerlo a niveles sin precedentes después de la Operación Barbarroja en 1941. Detuvieron a Ostarbeiter de los distritos alemanes recién formados del Reichskommissariat Ukraine, del Distrito de Galitzia (a su vez adscrito al Gobierno General), y del Reichskommissariat Ostland. Estas áreas comprendían la Polonia ocupada por los alemanes y los territorios conquistados de la Unión Soviética. Según Pavel Polian, más del 50 % de los Ostarbeiter eran soviéticos originarios del territorio de la actual Ucrania, seguidos de las trabajadoras polacas (que se acercan al 30 % del total).[2]​ Los trabajadores orientales incluían ucranianos étnicos, polacos, bielorrusos, rusos, tártaros y otros.[3]​ Las estimaciones del número de Ostarbeiter oscilan entre 3 millones y 5,5 millones.[2]

En 1944, la mayoría de los nuevos trabajadores tenían menos de 16 años porque los mayores eran normalmente reclutados para el servicio en Alemania; el 30 % tenía entre 12 y 14 años de edad cuando se lo llevaron de sus hogares.[2][4]​ El límite de edad se redujo a 10 en noviembre de 1943.[2]​ Los Ostarbeiter eran a menudo víctimas de violaciones, y se produjeron decenas de miles de embarazos debido a esas violaciones.[5]

Los Ostarbeiter a menudo recibía raciones insuficientes y se veían obligados a vivir en campos de trabajo vigilados. Muchos murieron de hambre, exceso de trabajo, bombardeos (con frecuencia se les negó el acceso a los refugios antiaéreos), abusos y ejecuciones llevadas a cabo por sus supervisores alemanes. A estos trabajadores a menudo se les negaba el salario; cuando sí les pagaban, recibían el pago en una moneda especial que solo podía usarse para comprar productos específicos en los campamentos donde vivían.

Después de la guerra, las potencias ocupantes repatriaron a muchos de los más de 2,5 millones de Ostarbeiter liberados.[6]​ Los que regresaron a la URSS sufrieron el ostracismo social. Las autoridades estadounidenses prohibieron la repatriación de Ostarbeiter en octubre de 1945, y algunos de ellos emigraron a los EE. UU. así como a otros países no pertenecientes al Bloque Oriental. En el 2000, el gobierno alemán y miles de empresas alemanas hicieron un pago único de poco más de 5000 millones de euros a las víctimas Ostarbeiter del régimen nazi.

  1. Ulrich Herbert (16 March 1999), The Army of Millions of the Modern Slave State: Deported, used, forgotten: Who were the forced workers of the Third Reich, and what fate awaited them? Universitaet Freiburg.
  2. a b c d Павел Полян - Остарбайтеры. Журнальный зал в РЖ, 2016. Звезда 2005 / 6. (en ruso)
  3. Alexander von Plato, Almut Leh, Christoph Thonfeld (2010). Hitler's Slaves: Life Stories of Forced Labourers in Nazi-Occupied Europe. Berghahn Books. pp. 251–262. ISBN 978-1845459901.
  4. Hannes Heer; Klaus Naumann; Heer Naumann (2004). War of Extermination: The German Military in World War II. Berghahn Books. p. 139. ISBN 1571814930. Retrieved 20 May 2015.
  5. Cezary Gmyz, Wprost magazine (Number 17/18/2007), ""Seksualne Niewolnice III Rzeszy" [Sex-slaves of the Third Reich]". Archived from the original on May 13, 2008. Retrieved 2016-02-14. pp. 1–3.
  6. International Military Tribunal, Nazi Conspiracy and Aggression - Volume 1 Chapter X - The Slave Labor Program, The Illegal Use of Prisoners of War. Avalon Project, Documents in Law, History and Diplomacy.

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne